Los jubilados de la última década esquivan el golpe de la crisis

Los jubilados de la última década esquivan el golpe de la crisis by

La renta de los jubilados españoles de entre 66 y 75 años es un 6% superior a la media nacional, según datos de la OCDE. En los 35 países que forman la organización, este grupo de edad gana un 7% menos conforme se jubila y pierde ingresos. Sin embargo, en España ocurre lo contrario. Se trata de un caso atípico, hasta el punto de que son los que más ingresos presentan respecto a la media de su país, solo superados por los de Francia. En torno al año 2006, la renta de este colectivo en España era un 19% inferior a la media. Es decir, se ha producido una mejora de sus ingresos relativos de 25 puntos. El cóctel de una devaluación salarial, un paro elevado, unas pensiones garantizadas y unas carreras de cotización mejores han hecho que las rentas de los jubilados durante la última década de crisis ganen peso.

Los jubilados de la última década esquivan el golpe de la crisis

El sueldo español se sitúa unos 6.500 euros por debajo del de la OCDE. Es decir: este fenómeno en parte se da porque las retribuciones son más bajas. La ponderación en una sola cifra tampoco refleja la amplia diversidad de situaciones que existen entre los pensionistas, para los que hay prestaciones desde 550 hasta 2.500 euros. Según la OCDE, el 70% de sus ingresos proceden de la pensión pública. El resto, de otras rentas.

Además, si se toma todo el colectivo por encima de los 65 años, no solo aquellos entre 66 y 75, entonces los ingresos medios del grupo son un 1% inferiores a la media nacional. El motivo reside en que una vez superados los 75 abundan las mujeres con menores carreras de cotización, muchas veces viudas con pensiones bajas. Aun así, siguen estando entre las cinco rentas más altas de la OCDE comparadas con los ingresos nacionales

“Mientras que las rentas salariales en el PIB han retrocedido un 3,3% entre 2008 y 2017, los ingresos por pensiones y prestaciones sociales crecieron un 34,9%. Es decir, todo el aumento que tuvieron los ingresos corrientes de las familias se debe, sobre todo, a las pensiones. Ahora mismo hay 1,1 millones de pensionistas más que en 2008”, explica el economista Diego Barceló. Ante estos números, el Gobierno siempre ha defendido que las pensiones han servido de soporte de muchos hogares durante la crisis. Un informe de BBVA Research respalda esta tesis al señalar que el consumo no ha caído tanto como las rentas gracias a las transferencias familiares. Al carecer de un sistema asistencial potente que ataje la pobreza, las pensiones en España se han convertido en una herramienta para paliar los ingresos bajos.

Según datos de los informes económicos de la Seguridad Social, entre 2007 y 2017 el gasto en pensiones ha aumentado un 53%. Si se descuenta la inflación, este ha subido un 34%. A euros constantes de 2017, la pensión media ha escalado desde los 764 euros hasta los 920 euros, un incremento del 20% en términos reales al jubilarse personas con mejores carreras de cotización. Por el contrario, según las estadísticas del INE, el salario medio se ha estancado y hay 1,7 millones de trabajadores menos percibiendo un sueldo.