Juan Villoro: «Lo políticamente correcto convertido en ideología distorsiona la realidad»
12/05/2023El escritor mexicano Juan Villoro ha advertido este viernes de que «lo políticamente correcto convertido en ideología distorsiona la realidad» y es solo «una forma de hacer las paces con los problemas del mundo».
El escritor mexicano Juan Villoro ha advertido este viernes de que «lo políticamente correcto convertido en ideología distorsiona la realidad» y es solo «una forma de hacer las paces con los problemas del mundo».Durante una charla con el escritor colombiano Santiago Gamboa incluida en Verdial, la Fiesta de las Letras y la Cultura Iberoamericana, que se celebra en Málaga, Villoro ha resaltado que «lo importante es mejorar la realidad, no que ciertas palabras la hagan más llevadera».Considera que es «muy grave» cuando «lo políticamente correcto se convierte en la ideología dominante, en un canon y en una obligación», porque «se confunde el uso del lenguaje con lo que el lenguaje realmente está connotando».Ha apuntado que EEUU, «donde se habla siempre en términos políticamente correctos, es uno de los lugares donde hay más abusos de los derechos humanos, donde más se violan las garantías de las personas y los afroamericanos y los hispanos están en una situación terrible».Todo ello ha llevado por ejemplo a «modificar obras de autores clásicos como Roald Dahl», cuyos libros tenían «muchos personajes apestosos y horribles», pero «ahora, cuando uno es gordo, se pone que era enorme, o cuando alguien lee a Rudyard Kipling, que era sospechoso de colonialismo, lo cambian por Jane Austen».Se trata de una «alteración absurda», según Villoro, que considera que «la cultura de la cancelación ha ocupado un espacio noticioso porque no se castiga a los culpables que perpetran actos nocivos contra las mujeres o las minorías».Ha abogado por separar la vida de la obra, y ha citado como ejemplo que Roman Polanski debería ser condenado por la violación que cometió, ya que «hay que pagar por la conducta privada», pero ello «no quiere decir que sea mejor o peor cineasta». Villoro también ha admitido que él creció «en un mundo culturalmente muy diferente al actual» en el que temas «como la perspectiva de género, el maltrato a los animales o el abuso infantil no se discutían», y ahora ve cosas que no le «gustan» en lo que escribía «hace cincuenta años».Por su parte, Santiago Gamboa ha señalado sobre esa «cultura de la cancelación» que hay cosas que «todavía» está «intentando comprender» y ha asegurado que siente «un rechazo muy grande hacia todo lo que significa el bien o el mal del lenguaje». Para Gamboa, «la corrección política referida al uso de ciertas formas y no de otras no es un debate de ideas, sino de formas», y «se convierte en un modo de dividir a la humanidad entre buenos y malos».»No puedo imaginar lo que sería mi vida sin haber leído ‘Lolita’, de Nabokov, y veo ahora que la prohíben en muchos sitios, creo que porque no la han leído bien», ha subrayado el escritor, que ha recordado otros casos como la polémica por la exposición en Londres de los cuadros de Gauguin en Tahití, donde tuvo relaciones con menores.
