Garzón defiende lo público «para garantizar la libertad de la mayoría social trabajadora»
13/05/2023El coordinador federal de IU y ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha defendido este sábado los servicios públicos «para garantizar la libertad de la mayoría social trabajadora», que de otra manera «no tendría acceso para desplegar un proyecto de vida autónomo».
El coordinador federal de IU y ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha defendido este sábado los servicios públicos «para garantizar la libertad de la mayoría social trabajadora», que de otra manera «no tendría acceso para desplegar un proyecto de vida autónomo». Garzón ha participado en Logroño, su ciudad natal, en un acto junto a las candidatas de Podemos-IU a la Presidencia del Gobierno regional, Henar Moreno, y a la Alcaldía de la capital riojana, Amaia Castro.En su intervención, ante unas 300 personas, el coordinador federal de IU ha insistido en que los partidos de izquierdas «necesitan luchar juntos» frente a los proyectos de las derechas «reaccionarias», que quieren tener a la izquierda «dividida y peleada». Ha recalcado que, sin servicios públicos como sanidad, educación y pensiones, «solo una pequeña proporción de la población sería libre».Por ello, ha defendido que estos derechos son «conquistas» que «podrían desaparecer» y se ha mostrado convencido de que en los programas electorales de las derechas «reaccionarias» figura el propósito de que desaparezcan estos servicios públicos, porque estos partidos apuestan por «los recortes». Además, ha apuntado que el territorio está «amenazado» en este momento por una crisis climática que «amenaza la propia vida, desde los humanos a los ecosistemas» por el modelo económico del capitalismo, que ha causado una crisis «ecosocial».Por otro lado, ha recalcado que los recursos naturales son finitos y esto explica muchos problemas, como la subida de precios, que ha reconocido «tiene que ver con la guerra en Ucrania, pero también con la elevación de los márgenes de beneficio que tienen las grandes empresas en este país».Ha criticado que «algunas invasiones parecen importar que otras, como más la de Ucrania que las de Sáhara o Palestina, porque detrás hay geopolítica, recursos naturales y empresas que aprovechan cualquier circunstancia para hacerse de oro».
