Barcelona acogerá el X Congreso del Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza
15/05/2023La ciudad de Barcelona acogerá los próximos días 18 y 19 de mayo el X Congreso del Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC), una reunión científica en la que los especialistas abordarán asuntos como la inmunoterapia y las situaciones clínicas especiales de estos pacientes.
La ciudad de Barcelona acogerá los próximos días 18 y 19 de mayo el X Congreso del Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC), una reunión científica en la que los especialistas abordarán asuntos como la inmunoterapia y las situaciones clínicas especiales de estos pacientes.La utilidad del deporte durante el tratamiento, las necesidades sociales de los pacientes y la toxicidad financiera, que son todos los gastos extra que le surgen al paciente por tener la enfermedad, son otros de los temas que se abordarán en el encuentro, según han avanzado los organizadores.Otro de los objetivos del congreso es potenciar la investigación internacional traslacional, según la recién creada Fundación Española de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello, que firmará un acuerdo con la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) para potenciar las actividades relacionadas con los pacientes.La primera sesión del congreso estará centrada en la investigación traslacional y abordará las novedades en radiómica, en medicina de precisión en tumores de glándula salival, en determinación en plasma del ADN tumoral y de la relación entre el tumor y el microambiente tumoral en carcinoma escamoso de cabeza y cuello.»Todos estos ámbitos se están investigando, pero es probable que en los próximos cinco años los estemos usando en la práctica asistencial. Por ejemplo, la radiómica puede servir como biomarcador para elegir el mejor tratamiento y saber el pronóstico de las enfermedades, al conocer cómo las diferentes densidades y penetración del contraste se ven en las lesiones», ha explicado el presidente del congreso, el doctor Ricard Mesía. «También nos puede ayudar a la personalización de los tratamientos -ha añadido- la secuenciación genómica del ADN de los tumores y, con un análisis de sangre, mediante la biopsia líquida. En cuanto al microambiente tumoral, sabemos que juega un papel en el desarrollo de los tumores y, por tanto, en la respuesta al tratamiento».Según Mesía, también repasarán la situación actual de la medicina personalizada en este tipo de tumores, con una conferencia del profesor Paolo Bossi, de la Universidad de Brescia (Italia).Los cánceres de cabeza y cuello agrupan a los tumores malignos localizados en los senos paranasales, nasofaringe, orofaringe, hipofaringe, laringe, cavidad oral, lengua y glándulas salivares, pero no se incluyen los tumores en la piel y en el cerebro, y representan, aproximadamente, un 5 % de todos los tumores, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que estima que cada año se diagnostican en España más de 7.700 nuevos casos de cáncer en la cavidad oral y en la faringe y 3.335 casos en la laringe.La edad media de aparición de estos tipos de cáncer está por encima de los 50 años, pero los tumores de nasofaringe y glándulas salivales pueden aparecer antes, según Mesía.
