Más de 72.000 policías nacionales llamados a las urnas para elegir a sus representantes
28/06/2023Un total de 72.162 policías nacionales están llamados este miércoles a las urnas para elegir a sus representantes en el Consejo de la Policía, una cita marcada por la incógnita de saber si Jupol, el sindicato que irrumpió hace cinco años y arrasó en las anteriores elecciones, revalida su histórico triunfo.
Un total de 72.162 policías nacionales están llamados este miércoles a las urnas para elegir a sus representantes en el Consejo de la Policía, una cita marcada por la incógnita de saber si Jupol, el sindicato que irrumpió hace cinco años y arrasó en las anteriores elecciones, revalida su histórico triunfo.Las seis candidaturas han concluido su campaña para convencer a los agentes de las distintas escalas que voten a sus representantes. Son Justicia Policial (JUPOL) en alianza con Alternativa Sindical de Policía (ASP); el Sindicato Unificado de Policía (SUP), la Unión Federal de Policía (UFP), Agrupación Reformista de Policías (ARP), Confederación Española de Policía (CEP) y el Sindicato Profesional de Policía (SPP), que concurre solo en las escalas superiores.Desde las ocho de la mañana hasta las diez de la noche estarán abiertas las urnas en todos los centros policiales, mientras que hasta el momento se ha registrado más de 2.500 solicitudes de voto por correo, más del doble que en las anteriores elecciones. Tras la jornada, el Consejo de la Policía quedará conformado por catorce representantes: 10 de la escala básica -el grueso de la plantilla policial con unos 50.000 funcionarios; 2 de la ejecutiva, uno de la superior y otro de la de subinspección. Los consejeros que resulten elegidos serán los futuros interlocutores con la Dirección General de la Policía en cuestiones como las condiciones de empleo de los policías o en la búsqueda de solución a conflictos que se planteen. Las elecciones de junio de 2019 supusieron un vuelco en las mayorías históricas del SUP, al lograr JUPOL, nacido un años antes, ocho consejeros (seis de la escala básica, uno de la de subinspección y otro de la ejecutiva) frente a los dos que obtuvo el SUP, ambos de la escala básica; otros dos el SPP (uno de la ejecutiva y otro de la superior) y un representante cada uno de la básica que obtuvieron CEP y UFP. JUPOL DEFIENDE SU REVOLUCIÓN, EL SUP QUIERE RECUPERAR SU ESPACIO ALEJADO DEL POPULISMO Tras superar turbulencias internas, Jupol busca repetir los mismos resultados, pues en estos cuatro años, asegura a EFE su secretario general, Aarón Rivero, los policías han avanzado en derechos y mejorado sus condiciones.»Los policías tienen que volver a decidir quién quieren que les represente, si un sindicato luchador y reivindicativo que ha sido el artífice de una auténtica revolución en el sindicalismo en la Policía o la vuelta al anterior en el que se trabajaba más por intereses personales», subraya Rivero.En estas elecciones acuden de la mano del sindicato ASP con el objetivo de aunar fuerzas para lograr una de sus objetivos iniciales: la equiparación salarial «real y absoluta» con las policías autonómicas.Enfrente de esta candidatura, la de SUP, con más de 40 años de historia y liderado en los últimos diez años por una mujer, Mónica Gracia, saca pecho de ser uno de los sindicatos firmantes del acuerdo de equiparación de 2018 al que no se sumó Jupol y que ha supuesto un incremento salarial de cerca de 600 euros en las nóminas de los agentes.»Ha sido duro poder seguir al mismo nivel, pero estamos convencidos de que los compañeros han abierto los ojos», dice a EFE Gracia, confiada en que las «trampas publicitarias del populismo» de Jupol han sido descubiertas y de que los policías volverán a dar al SUP su confianza como sindicato «honrado, eficaz y trabajador»Entre sus objetivos para los próximos años sitúan como prioritarios que todos los funcionarios en labores de seguridad ciudadana cuenten con pistola táser, que los policías pueden jubilarse de forma anticipada con el cien por cien de la pensión o que les reconozca como profesión de riesgo.Algunas de estas demandas se incluyen también en el programa de la candidatura de la UFP, según detalla su portavoz José María Benito, para quien es fundamental culminar el acuerdo de equiparación en lo que afecta a la segunda actividad, así como la reclasificación de la escala básica en el grupo B de la función pública o mantener los turnos actuales de trabajo llamados 6×6.
