La Bolsa duda al comienzo de una semana marcada por los indicadores de inflación en Europa y EEUU

La Bolsa duda al comienzo de una semana marcada por los indicadores de inflación en Europa y EEUU

10/07/2023

El índice Ibex 35 pierde un 0,2 por ciento tras las primeras operaciones del día. Se coloca en 9.230 puntos. El mercado busca un muro de contención, después de que la semana pasada
Esta semana llega marcada en los mercados financieros por un aluvión de indicadores de inflación. Son los datos definitivos de IPC correspondientes al mes de junio. El baile comienza hoy con el dato de China. La inflación se ha contraído en el gigante asiático dos décimas el último mes, cuando se esperaba un ligero repunte. El crecimiento en tasa interanual ha sido del cero por ciento. Además, los precios industriales se ha contraído en China un 5,4 por ciento anual, que es su peor registro de los últimos ocho años. La recuperación de la economía china ha perdido impulso en los últimos meses debido a la menor actividad industrial y a la moderación del consumo.Mañana le tocará el turno al IPC de Alemania. El miércoles, ración doble con las cifras de inflación de España y de Estados Unidos. Según el indicador adelantado, la inflación en España ha moderado su ritmo de crecimiento en junio desde el 3,2 hasta el 1,9 por ciento. La tasa subyacente (que no contabiliza ni los alimentos frescos ni la energía) ha pasado del 6,1 al 5,9 por ciento. En EEUU el IPC redujo su ritmo de crecimiento en mayo desde el 4,9 hasta el 4,0 por ciento, con un subyacente el 5,3 por ciento. El jueves se publican los precios a la producción en Estados Unidos y el IPC de Francia.Además, los mercados tienen cita esta semana con otras referencias. Hoy se publica la confianza del inversores de la zona euro. Una confianza que últimamente está muy de capa caída. Y es que abundan los síntomas de enfriamiento de la actividad económica en Europa. Lo último que se sabe es que las ventas al por menor en la zona euro se han contraído en mayo a un ritmo del 2,9 por ciento en tasa anual. Es un dato peor de lo esperado. Además, según los índices PMI que miden la actividad en el sector manufacturero y en el de servicios, la economía de la eurozona sigue enfriándose, lastrada fundamentalmente por la mayor debilidad de Alemania. La industria se contrae y los servicios se desaceleran. Un cóctel preocupante. Precisamente mañana llegarán nuevos datos sobre el estado de salud de la “locomotora de Europa”. Se conocerá el índice ZEW que mide la confianza del inversor alemán.Además, mañana el Tesoro español vuelve al mercado. Colocará letras con vencimiento a 3 y nueve meses. La semana pasada la tesorería pública vendió letras a 6 y 12 meses, que son las que últimamente más han atraído el interés de los ahorradores. Captó 5.270 millones de euros. La rentabilidad de estos títulos ha alcanzado su nivel más alto en más de una década. Las letras a seis meses ofrecen un 3,63 por ciento. El papel a un año rinde un 3,80 por ciento, un nivel que no se veía desde el verano de 2012. El rendimiento de las letras (y la de la deuda a todos los plazos) se sitúa ya muy por encima de la tasa general de inflación, que -recordemos- se ha colocado por debajo del 2 por ciento según el último IPC conocido.El jueves se conocerá la producción industrial de la zona euro, junto con el PIB del Reino Unido y la balanza comercial de China. Finalmente el viernes verán la luz la producción industrial de Alemania y la balanza comercial de la zona euro. Para que nadie se aburra.