El trabajo al aire libre y su regulación actual, a debate en COPE: «La empresa tiene que evaluar el riesgo»
15/07/2023A medida que las temperaturas se elevan durante esta estación del año, es importante considerar las condiciones en las que trabajan las personas al aire libre
El año pasado, España sufrió una ola de calor devastadora que causó la muerte de más de 11.300 personas, convirtiéndose en el segundo país europeo con mayor mortalidad por el calor. Ante esta preocupación, se han implementado regulaciones para prevenir riesgos laborales durante episodios de altas temperaturas, pero surge la interrogante sobre si las empresas están cumpliendo con estas normativas.En mayo de este año, se aprobó una nueva normativa que prohíbe trabajar al aire libre cuando la Agencia Estatal de Meteorología emite una alerta naranja en la provincia correspondiente. El objetivo de esta medida es prevenir golpes de calor entre los trabajadores. Sin embargo, surge la pregunta de si las empresas están tomando en cuenta estas alertas y evaluando adecuadamente las condiciones de trabajo de sus empleados.Según Álvaro Rodríguez de la Calle, inspector de Trabajo y Seguridad Social en excedencia, es crucial valorar la «urgencia» del trabajo que se esté realizando para determinar si se debe prohibir trabajar durante una alerta naranja. Sin embargo, Rodríguez también enfatiza que lo más sensato es permitir que los propios trabajadores, quienes están experimentando el calor directamente, decidan detenerse si consideran que las condiciones no son seguras.Aunque la legislación previa ya contemplaba regulaciones para trabajos al sol, la novedad ahora es que se hace referencia específica a las alertas naranjas emitidas por la AEMET en cada provincia, las cuales varían según la temperatura. Rodríguez sugiere que esta norma debería extenderse para abarcar también altas temperaturas en general, no solo en situaciones de alerta.Diversos sectores, como la construcción, la agricultura y la limpieza de calles, se ven afectados por estas condiciones laborales extremas. Los obreros y agricultores se ven obligados a modificar sus horarios para evitar las horas de mayor calor, lo que muestra la necesidad de proteger la salud de los trabajadores en estos entornos desafiantes.A pesar de contar con una legislación que busca proteger a los trabajadores expuestos a altas temperaturas, surge la preocupación sobre si las empresas están cumpliendo con estas medidas. La nueva normativa que hace referencia a las alertas naranjas de la AEMET es un paso adelante, pero se necesita una mayor conciencia y acción por parte de las empresas para garantizar la seguridad y el bienestar de sus empleados. Proteger la salud de los trabajadores es fundamental, y esto implica considerar no solo las alertas específicas, sino también las temperaturas altas en general.
