Alexandra Cousteau reclama positividad para «regenerar» los océanos, porque «es posible»
19/07/2023Pilar Martín
Pilar Martín La activista marina Alexandra Cousteau ha sido la encargada de cerrar el congreso Encuentro de los Mares celebrado en Tenerife, una cita en la que las palabras «conservación» y «regeneración» de los océanos han sido las protagonistas porque aún hay una «ventana pequeña» para salvarlos.Así lo ha pedido la experta submarinista, nieta del comandante Jacques-Yves Cousteau), durante la última jornada de este congreso, un lugar donde ha querido dejar un mensaje: que utilizar las palabras que articulan nuestras emociones es algo «tremendamente importante» porque y que hay que de «reconstruir lo que hemos perdido».»El 40% de la gente no quiere tener hijos por la perspectiva del planeta, y esto es terrible. Tenemos que cambiar esa narrativa para darles esperanza porque estamos demostrando que podemos tener un resultado distinto (…) Parece que ya se han derritiendo los cascos polares, pero no, podemos tener una ventana pequeña. Hablemos sobre las oportunidades que tenemos, de la gente que está generando el cambio», ha reclamado. Durante su intervención la también cineasta y fotógrafa ha tenido muy presente la figura de su abuelo para comparar lo que él descubrió al mundo con sus programas de televisión respecto a lo que tenemos ahora. «Cuando mi abuelo comenzó a investigar los océanos eran muy diferentes, pero en los últimos 40 años hemos perdido la mitad de la vida marina. Cuando nació mi hija en 2011 -ha añadido- yo empecé a tener una visión del futuro que iba más allá de mi propia vida, y me di cuenta de que cuando mi hija tenga mi edad en 2050 podría no ver la vida de los océanos, así que pensé en si era posible reconstruir la abundancia oceánica que mi abuelo conoció».Cousteau ha apuntado también como media para la regeneración de los mares la llamada «economía azul»: «hablamos de lo bella que es la naturaleza, pero si eso no se traduce en un sistema social que atribuya valor vamos a perder el medio ambiente, porque no le hemos atribuido el lenguaje monetario de darle un valor y eso nos puede ayudar para cambiar los resultados». La experta marina ha afirmado también que la tecnología ofrece «una oportunidad para transformar al 100% la forma en la que gestionamos los océanos» y ha afirmado que el trabajo de los cocineros también es muy importante porque pueden ayudar a cambiar qué comemos.»La forma en la que nos estamos comiendo los mares está generando mucho daño a nivel mundial», ha lamentado esta luchadora contra la sobrepesca en nuestros mares. El turismo azul abandera la defensa de los mares.- El congreso Encuentro de los Mares también ha reunido a varios responsables del turismo azul, el relativo a toda la actividad turística relacionada con el mar (como los avistamientos de cetáceos), para poner de manifiesto cómo es un sector en auge, según ha puesto de manifiesto David Pérez, CEO Turismo de Tenerife, quien ha destacado que el 12% de los viajeros que visitan esta isla realizan estas actividades.Un total de 700.000 personas que generan un impacto económico en la isla de 30 millones de euros: «la sostenibilidad es la mejor herencia que le podemos dejar a las generaciones venideras», ha apuntado.Pero ha sido Eduardo Serrano, director general de ESMA (consultoría para Destinos Turísticos, Hoteles y empresas de Restauración de España y Latinoamérica), quien ha criticado que se habla de «regenerar y recuperar cosas que antes hemos destrozado». «El turismo es hedonista y disfrutón, y por naturaleza depredador y destructor. Es verdad que hay una mayor consciencia de todos los actores, pero muchas veces el turista no está preocupado porque se ha puesto 40 kilos de protector solar antes de bañarse, ni ha pensado de dónde viene el pescado que ha comido», ha lamentado.Asimismo, durante esta última sesión, el congreso ha abordado el «desperdicio cero en un mar sin descartes» de la mano del cocinero canario Borja Marrero (restaurante Muxgo, Las Palmas de Gran Canaria) quien apuesta por «difundir» su territorio y posicionar la España vaciada en el sector de la gastronomía.Y para demostrar que de un túnido se puede aprovechar todo en los fogones de este congreso se ha demostrado cómo un corazón en salazón puede servir para sazonar platos, o cómo la piel del pez confitada, deshidratada y frita se puede convertir en un aperitivo crujiente. También, y como muestra de que todo lo que da el mar es una fuente de nutrición, las noruegas Angelita Erikessen y Tamara Singer, fundadoras de «Lofoten Seaweed» han traído de las frías aguas del mar del Norte todos los productos que salen de ese «bosque marino» que es fuente de salud.
