El 43% de los canarios se ha visto afectado profesionalmente tras tener hijos, según Chicco
30/07/2023El 43% de los trabajadores canarios asegura que la llegada de los hijos les ha afectado profesionalmente, frente al 57% que confirma lo contrario. Del total de padres y madres que han visto sus carreras afectadas, el 14% dice haber reducido sur jornada laboral; el 5,8% ha dejado su trabajo; y el 3,5% directamente ha perdido su puesto de trabajo. El 19,8% asegura que sí le ha afectado, aunque no especifica cómo. Estos son algunos de los resultados del barómetro ‘FamilyLovers’ elaborado por la marca Chicco en el marco de su 65 aniversario y en el que hace una radiografía exhaustiva de la realidad de las diferentes familias canarias: desde sus motivaciones para tener un hijo o hija, sus preocupaciones, así como sus renuncias o temores y el apoyo recibido de su entorno o instituciones. El estudio se ha interesado en conocer cuál es la principal motivación de los canarios para tener hijos. Así pues, mientras el 54,4% sitúa «el deseo de formar una familia» como principal motivo, el «haber querido siempre tenerlos» se coloca en segunda posición (35,6%), seguido de quienes lo han tenido de manera inesperada (6,7%) y de aquellos que confiesan haberlos tenido por deseo de su pareja (2,2%). El 1,1% restante lo achaca a la presión social. Al 85,6% de entrevistados se les presentó algún tipo de temor una vez se convirtieron en padres y madres, frente al 14,4% que indica lo contrario. La responsabilidad financiera que conlleva tener un hijo fue el principal temor para el 53,3%. Le sigue cuestionarse la capacidad para criar un hijo (47,8%);la renuncia al tiempo personal y hobbies es la tercera opción más repetida (25,6%); que la paternidad o maternidad pueda afectar al desarrollo profesional (16,7%); la posibilidad de que afecte a la relación de pareja (16,7%); y el 38,9% destaca la práctica de deporte como principal renuncia. Este barómetro también arroja información sobre cómo ha afectado la maternidad y paternidad a la vida personal de los canarios. El 63,3% asegura haber dejado de dedicarse tiempo a sí mismo; el 50% ha descubierto nuevas facetas de sí mismo/a que no conocía; para el 28,9% ha supuesto dedicar menos tiempo a la pareja; y únicamente un 12,2% sostiene que su vida no ha cambiado sustancialmente. El 82,2% de las madres y padres de Canarias confiesa haber renunciado a cosas tras la llegada del bebé, frente al 17,8% que asegura que todo sigue prácticamente igual. Y con respecto a cuáles son las principales renuncias, la práctica de deporte aparece como la primera, señalada por el 38,9%; seguida del cuidado personal (35,6%); las salidas nocturnas (34,4%); pasar más tiempo con la pareja (32,2%); los viajes (32,2%); el desarrollo profesional (28,9%); y pasar más tiempo con la familia o amigos (24,4%). Preguntados sobre los motivos que provocan estas renuncias, la mayoría lo achaca al consumo de tiempo que ocurre tras tener hijos (70,3%), aunque la falta de conciliación laboral (4,.6%) también es señalado en gran medida por los canarios, así como los motivos económicos (40,5%) y la falta de ayuda familiar (24,3%). Por último, aparece reflejada la falta de apoyo institucional (24,3%). Como refleja la encuesta, muchos ciudadanos de las Islas Canarias se han visto afectados por diferentes motivos a la vez. A la pregunta de cuál ha sido el mayor apoyo durante la crianza, los encuestados lo tienen claro: el 58,9% afirma que la pareja, mientras que el 25,6% apunta a los abuelos y abuelas; el 2,2% a los tíos y tías; y el 1,1% a alguna institución y organismo. Por el contrario, el 12,2% de los entrevistados afirma que no ha recibido apoyo de nadie.
