Paro.-La patronal pide «aunar esfuerzos» ante datos de desempleo que «ni siquieran ocurrieron en pandemia»
02/08/2023La Confederación de Empresarios de Sevilla (CES) ha alertado este miércoles de los «preocupantes» datos del paro para la provincia de Sevilla correspondientes al pasado mes de julio. El número de desempleados ha subido en 282 personas, un 0,17% más respecto al mes de junio. Con respecto al mismo mes de julio de hace un año, la tasa ha disminuido en 14.332 personas, lo que supone un descenso del 7,8%. Por ello, ha hecho un llamamiento para «aunar esfuerzos» y «garantizar el crecimiento del tejido productivo». Los datos de empleo, publicados este miércoles por el Servicio Público de Empleo (SEPE), se suman a las «malas cifras» de la Encuesta de Población Activa (EPA) del pasado trimestre, ya que es el tercer mes que sube el paro en la capital. «Desde 2015 no se daba el caso de que mayo, junio y julio fueran meses malos, y ni siquiera ocurrió durante la pandemia», ha avisado la patronal sevillana en una nota de prensa. Los empresarios de la provincia han señalado que «no está siendo un buen año para Sevilla, ya que en lo llevamos de 2023 se han destruido 6.370 empleos, en contraste con el alza de afiliados récord en España» y ha apuntado que se deben «tomar en serio estos datos desde todas las administraciones». Asimismo, ha alertado de que la «falta de infraestructuras dificulta el acceso a servicios básicos como educación, salud, transporte y comunicación» y afecta «negativamente» el bienestar de la población y la capacidad de las empresas para «crecer y generar» puestos de trabajo. Por ello, la capital sufre un «gran déficit» de infraestructuras con respecto al conjunto de España (SE-40, red de Metro y la conexión ferroviaria Santa Justa-Aeropuerto, entre otras). En este sentido, también ha mostrado su preocupación ante la sequía, «otra gran amenaza para la economía, que afecta al mundo rural, a los servicios y a las industrias, y que pone en jaque a la industria agroalimentaria». Andalucía podría haber crecido hasta un 4% si no estuviera el efecto de la sequía, en vez del 1,9% previsto, ha apostillado. La CES ha manifestado que «hay que aunar esfuerzos para garantizar el crecimiento del tejido productivo si queremos seguir generando actividad económica, puestos de trabajo, riqueza, y, por tanto, bienestar social» y ha señalado que crear empleo es la «mejor política social» para el progreso de la provincia.
