Críticas de la izquierda y el nacionalismo al PP por usar el Senado para rechazar amnistía

Críticas de la izquierda y el nacionalismo al PP por usar el Senado para rechazar amnistía

17/10/2023

El Senado aprobará este martes una moción del PP para oponerse a la amnistía del procés tras un debate plenario en el que la izquierda y los nacionalismos catalán y vasco han cargado contra los populares por hacer un uso «partidista» de la Cámara Alta.
El Senado aprobará este martes una moción del PP para oponerse a la amnistía del procés tras un debate plenario en el que la izquierda y los nacionalismos catalán y vasco han cargado contra los populares por hacer un uso «partidista» de la Cámara Alta.La moción que el Senado aprobará esta tarde por mayoría absoluta, la que ostenta el PP, rechaza los «privilegios legales» al independentismo catalán y las negociaciones políticas que afecten «a los fundamentos de la Constitución» y con interlocutores acusados, huidos de la Justicia o condenados «por actos de extrema gravedad contra el orden constitucional». En su defensa de este texto, la senadora del PP Luisa Fernanda Rudí ha citado el rechazo del expresidente del Gobierno socialista Felipe González a esta medida y ha denunciado que Pedro Sánchez pretende aprobarla por un intercambio de votos para seguir gobernando.El PP ha encontrado el respaldo de Vox, que ha denunciado la «patraña» de que una amnistía sirva para «limar asperezas», y de UPN, que ha advertido de que no se conoce qué han acordado el PSOE y EH Bildu ni si el cambio del modelo territorial está encima de la mesa. El resto de grupos, en minoría en el Senado, se han opuesto tanto a la postura de fondo del PP con la amnistía como a que el pleno de la Cámara Alta debata nuevamente una moción de los populares al respecto. Josep Lluís Cleries, senador de Junts, ha denunciado la «persecución» y «criminalización» del independentismo catalán y ha abogado por alcanzar un «pacto histórico» con el Estado, con la amnistía como punto de partida, la apuesta de votar, como hicieron el 1 de octubre de 2017, y sin renunciar a la unilateralidad para alcanzar la independencia. Por la vía del diálogo y por la ley de la amnistía ha abogado además la senadora de la Izquierda por la Independencia Sara Bailac Ardanuy (ERC), que le ha dicho al PP que la vía judicial no es la solución a un conflicto político y les ha acusado de «sectarismo y autoritarismo». El PNV ha censurado el debate de esta moción, con un «marcador escrito antes de empezar el partido» y que consideran la «expresión de una quimera por la fracasada investidura de (Alberto) Núñez Feijóo». La senadora jeltzale Estefanía Beltrán ha recordado que su partido se opuso a la intervención de la Generalitat con el artículo 155 y ha acusado al PP de querer a los nacionalistas dentro de España pero «sometidos a un sistema de pensamiento único», al tiempo que ha abogado por abordar el «encaje» de Cataluña y País Vasco en la Constitución. También ha abogado por modifica el modelo territorial Mario Zubiaga, de EH Bildu, que pide una «reinterpretación del actual statu quo» para reconocer a las naciones y ha puesto como ejemplo los de Quebec o Escocia como referéndums que han sido tolerados sin fracturar la convivencia.El PSOE ha acusado al PP de dividir a los españoles con una oposición «pequeña torpe e inútil». La socialista Eva Granados ha denunciado además la instrumentalización del Senado y que el PP pretenda convertir la Comisión General de Comunidades Autónomas en una «sala anexa de Génova», la sede del PP.Durante el debate, la Izquierda Confederal ha recordado que Mariano Rajoy ofreció a Carles Puigdemont dialogar desde el Congreso tras la votación del 1 de octubre, mientras que el PP ha apuntado que aquel fue un «último intento» «cuando ya había una rebelión en Cataluña» y en «aras de no aplicar el 155», como finalmente se hizo ante la declaración unilateral de independencia.