Migraciones establece como prioridad avanzar hacia un sistema público de acogida
27/10/2023La secretaria de Estado de Migraciones, Isabel Castro, ha subrayado que es una prioridad para España avanzar hacia un sistema público de acogida de migrantes y combatir los discursos de odio que empobrecen la sociedad.
La secretaria de Estado de Migraciones, Isabel Castro, ha subrayado que es una prioridad para España avanzar hacia un sistema público de acogida de migrantes y combatir los discursos de odio que empobrecen la sociedad.Castro ha participado este viernes en una jornada dedicada al Pacto Mundial para la Migración, en la que ha destacado que el principal reto es conseguir «vías reguladas y seguras», así como garantizar que la información sobre las personas migrantes sea veraz.La secretaria de Estado de Migraciones ha intervenido en la mesa de debate «Propuestas para una gobernabilidad mundial de las migraciones con enfoque de los derechos», organizada por la Alianza de ONG formada por Red Acoge, Alianza por la Solidaridad-Action Aid, Asociación Rumiñahui, CONVIVE, Fundación Cepaim y Médicos del Mundo.Además de apuntar la necesidad de avanzar hacia un sistema público de acogida, Castro ha reivindicado la Ley de Extranjería, que se modificó el año pasado, y que ha permitido que muchas personas en situación irregular ya no lo estén.Ha criticado la desinformación y el discurso de odio que hay en sectores de la sociedad con respecto a las personas migrantes, «que empobrece nuestra sociedad», y ha defendido que España es «referente» en introducir el concepto de los derechos humanos en el debate sobre políticas migratorias con el resto de Estados miembros de la UE.Castro y la embajadora en misión especial para asuntos migratorios, Dolores Ríos, han coincidido en que persisten lagunas y en que España podría ser mucho más ambiciosa, pero los otros países ponen muchas trabas.»¿Qué país se va a hacer cargo? Ese es el quid de la cuestión y el por qué es tan difícil llegar a un acuerdo», ha explicado Ríos.Según la embajadora, los dos principios básicos del Pacto Mundial de la Migración y el Europeo son sobre qué estados recae la responsabilidad sobre las personas que llegan y cómo el resto pueden ayudar y ser solidarios. El presidente de la Coordinadora de Asociaciones Senegalesas de Cataluña, Amadou Bocar, ha discrepado con las representantes españolas y ha recordado que la política migratoria europea está centrada en su seguridad, no en la de los migrantes que llegan. Asimismo, ha afeado que Europa esté externalizando sus fronteras a países más allá de la UE como Turquía o Túnez y que eso demuestra que «las relaciones de poder no son iguales».Por otro lado, varias personas de países latinoamericanos del público han denunciado durante el turno de preguntas las trabas que tienen para traer a sus familiares pese a llevar años trabajando para España y cumplir todos los requisitos, incluso si han conseguido la nacionalidad española.La embajadora, que ha recordado que fue cónsul en Bolivia, se ha excusado y ha dicho que no es una cosa de España, es comunitaria porque depende de las directivas europeas: «Es una ley y no se puede cambiar».
