Canarias apuesta por un decreto ley en materia de vivienda que simplifique la gestión y aumente la disponibilidad

Canarias apuesta por un decreto ley en materia de vivienda que simplifique la gestión y aumente la disponibilidad

14/02/2024

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad de Canarias, Pablo Rodríguez, ha apostado por un proyecto de decreto ley de medidas urgentes en materia de vivienda que simplifique la gestión para que puedan construirse o destinarse a un uso habitacional y que promueva y aumente la disposición de inmuebles en el mercado, especialmente los protegidos. Según informa el Gobierno regional, a través de 30 artículos y varias disposiciones transitorias y adicionales, la norma persigue tomar decisiones sobre todas las dimensiones que presenta la oferta de vivienda. Aquí, se incluye la disponibilidad de suelo donde construir, facilitando su transformación jurídica y material; la viabilidad de usar como viviendas construcciones y edificaciones ya existentes, incluyendo las no terminadas, y la adecuación de las normas sobre viviendas protegidas para favorecer su rápida construcción y puesta a disposición de los demandantes. Rodríguez ha señalado que «la trama urbana actual cuenta con suelos que no se han desarrollado, por lo que vamos a priorizar la construcción de vivienda protegida en ellos, sin consumir nuevos, para incrementar el parque público». No obstante, ha puntualizado que seguirán siendo los municipios los que determinen qué suelos se pueden destinar a vivienda pública. «El decreto solo acelerará los procedimientos e impulsará los trabajos en suelos antropizados para dar salida a construcciones y urbanizaciones inacabadas o abandonadas», ha destacado. COMPATIBILIDAD DEL USO RESIDENCIAL Y DEL TURÍSTICO En este sentido, se favorecerá la compatibilidad del uso residencial y del turístico en suelos sin desarrollar, donde un tercio de la edificabilidad deberá ser destinado a vivienda protegida, y también se fomentará la recuperación de suelo urbanizable residencial que ya se encontraba previsto como tal en instrumentos de ordenación no adaptados. La Consejería ha matizado que en este caso, el 50 por ciento de la construcción será destinada a vivienda protegida de promoción privada. «Uno de los puntos más importantes para impulsar la construcción de vivienda protegida es la modificación del Módulo Básico canario, adecuándolo a la realidad actual del mercado y a cada isla», ha explicado el consejero. En Gran Canaria y Tenerife se elevará a los 1.905,26 euros/metro cuadrado, y en el caso de La Gomera, La Palma, El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura a 2.133,89 euros. ACCESO A LAS VIVIENDAS PROTEGIDAS Asimismo, el consejero también ha destacado que se amplía el tipo de unidades familiares que pueden acceder a las viviendas protegidas de régimen general, incluyendo a los núcleos que no excedan cinco veces el IPREM, -las que no excedan seis veces el IPREM, solo en determinados supuestos-, lo que permitirá que las clases medias también puedan beneficiarse de esa medida. Para desarrollar esta normativa, que será elevada la próxima semana al Consejo de Gobierno, la Consejería ha contemplado las propuestas desarrolladas en esta materia por otras comunidades autónomas, como Baleares, con buenos resultados, adaptándolas a la realidad del suelo y de la vivienda en las islas. Rodríguez ha señalado que con este proyecto de decreto ley se fomenta la creación de puestos de trabajo con el impulso al sector de la construcción, en retroceso desde la crisis financiera e inmobiliaria de 2008. «Además –continuó– aumentamos la oferta de vivienda, lo que permitirá equilibrar el mercado y hacer que descienda el precio del alquiler y venta en el mercado libre, e impulsamos la disponibilidad de viviendas en zonas en las que su ausencia amenaza el empleo en el sector público y turístico».