Es necesario prepararse para un aumento de las inundaciones a causa del cambio climático

Es necesario prepararse para un aumento de las inundaciones a causa del cambio climático

19/02/2024

Una publicación de ‘Taylor & Francis’ advierte de que las comunidades deben estar mejor preparadas, ya que las predicciones del cambio climático sugieren inundaciones más extremas a nivel mundial. La autora de este trabajo, Lindsey McEwen, profesora de Gestión Ambiental y directora del Centro para el Agua, las Comunidades y la Resiliencia de la Universidad del Oeste de Inglaterra de Bristol, (Reino Unido), ofrece una visión basada en varios estudios que demuestran que es probable que se produzcan inundaciones más extremas en entornos del mundo desarrollado, con un impacto cada vez mayor en las personas. Estos se basan en más de 20 años de investigación y experiencia de trabajo con diversas comunidades en riesgo para delinear los conceptos erróneos, las barreras de riesgo y la gestión de las oportunidades de progreso. Además del creciente impacto del cambio climático, también hay un aumento en el valor económico de los activos en las llanuras aluviales. Un estudio predice que estos daños anuales por inundaciones en Europa podrían aumentar de 5.300 millones de euros a 40.000 millones de euros para 2050, y que el número de personas afectadas aumentaría de 200.000 a más de 0,5 millones. En cuanto al primer concepto erróneo sobre la mitigación de inundaciones es que se puede resolver únicamente mediante soluciones de ingeniería financiadas por el Estado. «Invertir en grandes proyectos de infraestructura como única solución de gestión de inundaciones simplemente no ha reducido las pérdidas ecológicas, financieras e incluso sentimentales», afirma. De esta forma, McEwen sostiene que una gestión eficaz del riesgo involucra a todas las partes interesadas, con un «imperativo urgente» para que el público asuma cierta responsabilidad por el riesgo residual de inundaciones y su propia protección. Gran parte de esa gestión de riesgos residuales debe realizarse a nivel local, pero es posible que las personas no tengan la información, las habilidades o los recursos necesarios para hacerlo», explica. Sin embargo, uno de los problemas de la resiliencia comunitaria, plantea el profesor McEwen, es que algunas personas pueden ver esto como una «retirada de la responsabilidad del gobierno», en lugar de trabajar junto con las intervenciones legales. Otro obstáculo para la gestión sostenible del riesgo es la vulnerabilidad individual de las personas, incluida la edad, la salud, los ingresos, el aislamiento y las características de la vivienda. Para reducir las pérdidas personales, los ciudadanos -individual y colectivamente- deben ser conscientes de lo que puede o hará el Estado, qué riesgo residual queda y hacer planes para mitigar ese riesgo restante», concluye McEwen.