Nos tenemos que remontar a 1527 para conocer el nombre y qué hacía ahí el Ayuntamiento de Pamplona
Juan Echenique, autor de «Secretos de Pamplona» explica en COPE Navarra la historia de la Plaza del Vínculo y el origen de esa denominación.Función: elaborar pan y venderlo a un precio ajustado para que fuera asequible a todo el mundo. Cuándo: desde 1527 hasta 1933; es decir, más de 400 años.El 12 de septiembre de 1527, los regidores del Ayuntamiento de Pamplona acordaron destinar una parte relevante del presupuesto de la ciudad (10.000 libras navarras) a la compra de trigo para asegurar el suministro de pan a la población.Esa decisión fue consecuencia de que los panaderos especulaban con el precio del pan y este se había convertido en un bien que no estaba al alcance de gran parte de la población. La decisión de los regidores fue mantenida año tras año, siempre vinculada -de ahí el nombre de la institución- a ese objetivo de que no faltara el pan en la ciudad.Hablamos de principios del siglo XVI y, por tanto, de una Pamplona amurallada, en la que aún no se había construido la Ciudadela (1571) y que acaba de caer en manos de las tropas castellanas (1512) -el castillo de Santiago era la principal defensa de la ciudad-. Entre 5.000 y 6.000 habitantes.Inicialmente el Vínculo no elaboraba el pan, se limitaba a comprar el trigo, que se molía en los molinos municipales (Santa Engracia y Biurdana) y se fabricaba en tahonas particulares.Al parecer, ese proceso era muy costoso para el Regimiento, así que en 1764 se tomó la decisión de construir un edificio propio en el actual paseo de Sarasate, junto a la Casa de Misericordia.El trigo se almacenaba en el Pósito Municipal (trasera del Ayuntamiento, donde después se construyó el Mercado de Santo Domingo) y desde allí se trasladaba a El Vínculo, que contaba con ocho hornos, un almacén y una vivienda para el director.Durante la ocupación de las tropas napoleónicas, a comienzos del sigo XIX, el suministro a las tropas agotó las reservas de trigo y la ciudad se quedó sin pan. El Vínculo dejó de funcionar, los panaderos volvieron a especular con el precio del pan y este se convirtió en un producto inalcanzable.Consecuencia: masiva protesta, así que el Ayuntamiento decidió, primero, comprar harina a elevado precio para asegurar el suministro de pan; y después, restaurar la actividad de El Vínculo.El paso de los años iba pasando factura a las instalaciones, así que el Ayuntamiento decidió encargar la construcción de un nuevo edificio, que se inauguró en 1864 -cien años después- (autor: José María Villanueva; coste: 300.000 pesetas).Se trataba de un caserón sobrio, de planta baja más tres alturas, que disponía de tahona, hornos, amasadoras, cuadras y almacenes, así que el Pósito dejaba de utilizarse como almacén de trigo. Y de estancias para el administrador y los encargados.El funcionamiento de El Vínculo fue ejemplar durante esos años -se trabajaba mediante un sistema de turnos-, pero el coste resultaba excesivo para las arcas municipales, lo que, unido a su excesivo tamaño, hizo que se decidiera dar otros usos al edificio.Allí se celebraron sesiones de baile, exposiciones, fue sede de la Sociedad de Socorros Mutuos y de Cruz Roja, local de ensayos del Orfeón Pamplonés y de la Orquesta Santa Cecilia, Escuela de Artes y Oficios y Escuela de Música. Y lo más sorprendente: escuela -hasta 1905, que se inauguraron las escuelas de San Francisco-. También se utilizaba para simulacros de los bomberos.En 1918 se decidió vender una parte del edificio al Estado para la construcción de la casa de Correos y Telégrafos -la más próxima al paseo de Sarasate-. El resto del edificio, hasta la calle Estella, siguió funcionando hasta su desaparición, en marzo de 1933. En 1939, el edificio fue demolido y en su lugar se construyeron viviendas -portales 3 y 5 de la plaza del Vínculo y 4 y 6 de la calle Estella-.Así terminaban los 406 años de historia de El Vínculo, una institución que forma parte de la historia de Pamplona -una plaza lleva su nombre-, que tuvo un carácter solidario y que aseguró el suministro de pan a los pamploneses durante siglos.Más información: Víctor Manuel Egia Astibia (Diario de Noticias, 30 de marzo de 2024) y Juan José Martinena (Diario de Navarra, 5 de agosto de 2022).SECCIONES ANTERIORESHistoria del manicomio de Pamplona, también llamado «La casa del tejado colorado» ESCUCHARConoce la historia y las curiosidades de la Ciudadela de Pamplona ESCUCHAR¿Cómo eran y vivían los vascones en Pamplona en el año 75 AC? ESCUCHAR ¿Cuál es la historia y las singularidades de la fachada y del edificio del Ayuntamiento de Pamplona? ESCUCHARConoce la historia de la «la Casa y Patio de las Comedias» ESCUCHARHistoria del violinista Pablo Sarasate ESCUCHARHistoria de la cabalgata para recibir a los Reyes Magos desde 1927 ESCUCHARHistoria de San Saturnino ESCUCHARHistoria del Grand Hotel de Pamplona, un hotel de súper lujo para la capital de Navarra ESCUCHARLa Mariblanca: historia de una de las estatuas más importantes de Pamplona ESCUCHARHistoria de la Comparsa de Pamplona ESCUCHARHistoria del Hotel La Perla ESCUCHARCuriosidades de las fiestas de San Fermín que hay que conocer ESCUCHARHistoria y anécdotas de los Iruña’ko: los mejores embajadores musicales que ha tenido Pamplona ESCUCHARHistoria y datos del aeropuerto de Pamplona ESCUCHARHistoria de las elecciones municipales en Pamplona durante la democracia ESCUCHAR¿Quién fue Javier Ciga? ESCUCHARHistoria de Osasuna ESCUCHAR¿De quién es el rostro del Monumento a los Fueros? ESCUCHARPresentación «Más Secretos de Pamplona ESCUCHARHistoria de la Catedral de Pamplona ESCUCHARHistoria de La Pamplonesa ESCUCHARHistoria del Chupinazo de San FermínESCUCHARHistoria de la Casa de la MisericordiaESCUCHARCómo se vivió la gripe de 1918 en Pamplona ESCUCHAR Historia del Euskal Jai en Pamplona ESCUCHARHistoria del Teatro Gayarre en Pamplona: fechas, curiosidades e importancia en la ciudad ESCUCHARHistoria de las estatuas del Paseo SarasateESCUCHARHistoria de las fuentes de Paret en Pamplona ESCUCHARCafé Iruña: Conocemos la interesante historia que hay detrás de uno de los lugares más emblemáticos de Pamplona. Fue el primer establecimiento de la ciudad con electricidad ESCUCHAREl Caballo Blanco: Juan Echenique nos acerca datos sobre uno de los rincones con más encanto de la ciudad, junto a la plazuela de San José y la Catedral ESCUCHAREl Coliseo Olimpia cumpliría 100 años el próximo 6 de julio ESCUCHARPrivilegio de la Unión: datos, textos y curiosidades ESCUCHAR»Secretos de Pamplona» un libro para conocer la historia de la capital de Navarra ESCUCHAR
