Conoce los nombres anteriores que tuvo la calle San Nicolás de Pamplona y porqué se llamó así
15/05/2024Juan Echenique presenta su libro «Secretos imprescindibles de Pamplona» y explica algunas de las curiosidades de la historia de Pamplona que tiene su obra
Juan Echenique presenta en COPE Navarra su tercera obra. Tras «Secretos de Pamplona» y Más secretos de Pampona», ahora llega «Secretos imprescindibles de Pamplona». Un libro de fácil lectura y que se puede leer de manera independiente de los anteriores para seguir conociendo la historia de la capital de Navarra.La calle San Nicolás se llamó Tecenderías (tejedores) de la Población, hasta el siglo XVEl libro tiene cuatro partes:¿Sabías que…? Son 300 curiosidades / secretos de Pamplona.Así era Pamplona. Son fotografías del Archivo Municipal que muestran cómo era Pamplona a comienzos del siglo XX.Imprescindibles de Pamplona. Breves historia de entidades o lugares de nuestra ciudad que todo pamplonés debería conocer.Línea del tiempo, desde Pompeyo hasta hoy.Un par de ejemplos de esos secretos:Una antigua picota, que se construyó en 1500 y que estuvo en el Mentidero -es decir, en la confluencia de las calles Navarrería, Curia, Calderería y Mañueta- se expone en la terraza del Caballo Blanco desde 1961, que es cuando se adecentó la zona. La picota era una columna de piedra en la que se exponía la cabeza -u otras partes del cuerpo, como brazos o piernas- de los ejecutados por delitos graves. Se utilizaba en la Edad Media, tenía una finalidad ejemplarizante y también se usaba para castigar a delincuentes atándolos de pies y manos para exponerlos ante el resto de los ciudadanos. Un escudo de armas y una inscripción nos recuerdan su origen.La calle San Nicolás se llamó Tecenderías (tejedores) de la Población, hasta el siglo XV, y Tornerías, en los tres siglos siguientes. Fue en 1772 cuando el prior de la entonces calle Tornerías decidió cambiar una figura de San Superio, que estaba en la fachada de una casa -en muy mal estado- y que ni siquiera los vecinos identificaban, por otra de San Nicolás. Este es la pequeña historia del nombre actual de la calle.¿Otra más?El antiguo Palacio de Justicia, construido entre 1890 y 1897 en el paseo de Valencia -hoy, de Sarasate- fue el primer edificio de Pamplona que incorporó pararrayos y calefacción central. Fue diseñado por el arquitecto Julián Arteaga -también autor de la vieja cárcel de San Juan o de las escuelas municipales de San Francisco- y es de estilo ecléctico. En el año 2002, tras una reforma integral, pasó a ser sede del Parlamento de Navarra -la Audiencia se trasladó al barrio de San Juan-.La segunda parte, las fotografías, hay que verlas, claro. Muestran imágenes de la plaza de toros recién construida, de la plaza del Castillo durante la Guerra Civil, del crecimiento del Ensanche, de la Mariblanca, de Casa Emeterio o de ovejas pastando en la Vuelta del Castillo. Y también hay fotografías costumbristas, que muestras cómo se vivía en aquella Pamplona de principios del siglo XX.Los imprescindiblesY en la tercera, como decía, hay 14 entidades o lugares impresdindibles de Pamplona, como son: La Catedral, el Privilegio de la Unión, la Casa Consistorial, la Casa y Patio de Comedias, la Casa de Misericordia, la Mariblanca, el Teatro Gayarre, la Comparsa, el Hotel La Perla, el Café Iruña, el Grand Hotel, La Pamplonesa, Osasuna y Los Iruña´ko. Relato una breve historia de cada una de ellas e incluyo anécdotas curiosas, como el retraso en la apertura del Café Iruña, porque los espejos no llegaron a tiempo; el veto a los gigantes negros en el desfile por la Quinta Avenida, o que La Perla y el Grand Hotel tuvieron el privilegio de disfrutar de los dos primeros ascensores que se instalaron en Pamplona. También cómo en el Patio de Comedias hombres y mujeres accedían por separado y se sentaban en pisos distintos.Un libro de fácil lecturaEl libro sigue la misma línea de los dos anteriores, tiene un diseño similar y es para todos los públicos, didáctico, de fácil lectura y muy regalable. Y con él cierro la trilogía de Secretos de Pamplona.Entre los tres hay 1001 secretos, un recorrido por los principales acontecimientos del siglo veinte en Pamplona, fotografías de aquella ciudad de principios de siglo, catorce semblanzas, catorce historias de entidades o lugares imprescindibles para cualquier pamplonés y una línea del tiempo, que abarca desde Pompeyo hasta hoy. SECCIONES ANTERIORES¿Cuál es el origen de la denominación de la Plaza del Vínculo? ESCUCHARHistoria del manicomio de Pamplona, también llamado «La casa del tejado colorado» ESCUCHARConoce la historia y las curiosidades de la Ciudadela de Pamplona ESCUCHAR¿Cómo eran y vivían los vascones en Pamplona en el año 75 AC? ESCUCHAR ¿Cuál es la historia y las singularidades de la fachada y del edificio del Ayuntamiento de Pamplona? ESCUCHARConoce la historia de la «la Casa y Patio de las Comedias» ESCUCHARHistoria del violinista Pablo Sarasate ESCUCHARHistoria de la cabalgata para recibir a los Reyes Magos desde 1927 ESCUCHARHistoria de San Saturnino ESCUCHARHistoria del Grand Hotel de Pamplona, un hotel de súper lujo para la capital de Navarra ESCUCHARLa Mariblanca: historia de una de las estatuas más importantes de Pamplona ESCUCHARHistoria de la Comparsa de Pamplona ESCUCHARHistoria del Hotel La Perla ESCUCHARCuriosidades de las fiestas de San Fermín que hay que conocer ESCUCHARHistoria y anécdotas de los Iruña’ko: los mejores embajadores musicales que ha tenido Pamplona ESCUCHARHistoria y datos del aeropuerto de Pamplona ESCUCHARHistoria de las elecciones municipales en Pamplona durante la democracia ESCUCHAR¿Quién fue Javier Ciga? ESCUCHARHistoria de Osasuna ESCUCHAR¿De quién es el rostro del Monumento a los Fueros? ESCUCHARPresentación «Más Secretos de Pamplona ESCUCHARHistoria de la Catedral de Pamplona ESCUCHARHistoria de La Pamplonesa ESCUCHARHistoria del Chupinazo de San FermínESCUCHARHistoria de la Casa de la MisericordiaESCUCHARCómo se vivió la gripe de 1918 en Pamplona ESCUCHAR Historia del Euskal Jai en Pamplona ESCUCHARHistoria del Teatro Gayarre en Pamplona: fechas, curiosidades e importancia en la ciudad ESCUCHARHistoria de las estatuas del Paseo SarasateESCUCHARHistoria de las fuentes de Paret en Pamplona ESCUCHARCafé Iruña: Conocemos la interesante historia que hay detrás de uno de los lugares más emblemáticos de Pamplona. Fue el primer establecimiento de la ciudad con electricidad ESCUCHAREl Caballo Blanco: Juan Echenique nos acerca datos sobre uno de los rincones con más encanto de la ciudad, junto a la plazuela de San José y la Catedral ESCUCHAREl Coliseo Olimpia cumpliría 100 años el próximo 6 de julio ESCUCHARPrivilegio de la Unión: datos, textos y curiosidades ESCUCHAR»Secretos de Pamplona» un libro para conocer la historia de la capital de Navarra ESCUCHAR
