El Español celebra su 440 aniversario con una programación para despertar la mente
22/06/2023La temporada 23/24 del teatro Español, -el más antiguo en Europa en activo- celebra su 440 aniversario con una obra «Arder y no quemarse» de José Padilla y Grumelot, que hace referencia a los incendios sufridos en el edificio, una exposición y un libro «El Teatro Español de Madrid. La historia 1583-2023».
La temporada 23/24 del teatro Español, -el más antiguo en Europa en activo- celebra su 440 aniversario con una obra «Arder y no quemarse» de José Padilla y Grumelot, que hace referencia a los incendios sufridos en el edificio, una exposición y un libro «El Teatro Español de Madrid. La historia 1583-2023».Bajo el eslogan «Lo natural es el teatro», «queremos dar importancia al encuentro, a lo importante que es el directo y la reflexión, a preguntarnos; además de al valor de escuchar», cuenta a EFE Natalia Menéndez, directora artística del Teatro Español y las Naves del Español.Una programación que busca el despertar de la mente. «Hay que tener mucho cuidado con la manipulación, con las diversas fórmulas para adormecernos; ese es el sentido del eslogan, para estar despiertos y para disfrutar de ese despertar. Despertar es algo que hay que celebrar, no nos lleva a algo horrible y dañino, al contrario», señala Menéndez.Y con esa intención de buscar «el encuentro con el otro y la diversidad» en El Español se dan cita la comedia, el drama, la danza, el circo, los clásicos.Una temporada que contiene veinte estrenos absolutos, cinco nacionales, 17 en Madrid, cinco producciones propias, 32 coproducciones y 27 exhibiciones de nueve disciplinas escénicas como el teatro, la danza el circo, además de talleres, charlas, exposiciones y encuentros. Javier Cámara, Nuria Espert, Vicky Peña, Carmen Machi, Mónica López, Lolita Flores, Eneko Sagardoy, María Pujalte, Agustín Soler o Lucía Quintana son algunos de los actores que formarán parte de la programación.El teatro celebra el 75 aniversario del Premio Pulitzer a Tennessee Williams con «Tennessee dos obras cortas y un entremés» a partir de dos de sus obras cortas versionadas por María Ruiz y otro a Anton Chéjov con «Vania x Vania», un proyecto de dos obras que dirige Pablo Remón, dos versiones «Tío Vania».Lorca llega desde perspectivas diferentes. Por un lado, la música del Niño de Elche, el baile y las marionetas se enlazan en el ritmo de «Poeta en Nueva York». El flamenco también llega en comunión con la mística de Oriente en «El silencio en Bodas de sangre», teatro multidisciplinar, creado por artistas de Japón, China y España.También el autor granadino estará presente en «Poncia», de Luis Luque, un texto que surge de las intervenciones de la criada de «La casa de Bernarda Alba».Entre las novedades, nace un clásico en versión operística en tres actos, «La Regenta», adaptada por Amelia Valcárcel y Bernardo de Quirós, con música de María Luisa Manchado, en coproducción con el Teatro Real.Una adaptación de Jardiel Poncela «Es peligroso asomarse al exterior», abre 2024 con risas. La temporada se cerrará también con ellas gracias a «El fin» una comedia de Paco Gámez.Los jóvenes han aumentado su visita al teatro y a ellos, y «a todos», va dirigida «Asesinato y adolescencia», de Alberto San Juan, dirigida por Andrés Lima.La mujer está presente en varias de las piezas. Nuria Espert encabeza el reparto de «La isla del aire» de Alejandro Palomas, la historia de una familia de mujeres con una matriarca como guía. «Carmen, nada de nadie» se inspira en la vida de Carmen Díez de Rivera, que llegó a ser jefa del Gabinete de la Presidencia del Gobierno; mientras que la mirada de tres generaciones de mujeres que buscan un hogar se traslada a «Camino largo de vuelta a casa», de Íñigo Guardamino.De Argentina llega «Las cautivas» de Mariano Tenconi y la compañía La Baldufa habla de dos mujeres migrantes en «Amal».»Lucha y metamorfosis de una mujer», el ensayo del autor francés Édouard Louis, llegará en junio; mientras que la discriminación de género en el deporte, la trata «Run baby run». Malena Alterio y Davil Llorente son los protagonistas de «Los amigos de ellos dos» y Pilar Valenciano se pone a los mandos de «El perro del teniente». Juan Diego Botto y Sergio Peris-Mencheta vuelven a formar tándem creativo, como dramaturgo y director, en «14.4» e Israel Elejlde dirige «Tan solo el fin del mundo».»Nuestros actos ocultos», escrita y dirigida por Lautaro Perotti llegará en enero; y María Goiricelaya dirige «Festen», una adaptación de la película del danes Thomas Vinerberg.Natalía Menéndez, Ximena Escobar y Leonardo Echeverri firman «Alegría Station» y Shakespeare aparece con «Othelo» de Gabriel Chamé en una versión e incluye teatro físico, clown y burlesque La danza llega de la mano de la Compañía Nacional de Danza, pero también con el nuevo espectáculo del bailaor Israel Galván, «Dream»; además de «Runa», de Lali Ayguadé con coreografía propia y de Lisard Tranis, y «Archipiélago de los desastres», de Isabel Vázquez y Elena Carrascal, en la que también hay música y teatro.Una programación extensa que busca «asombrarnos y seguir apostando por el misterio, porque no todo sea racional, porque precisamente la razón a veces no nos ha llevado a buen puerto», concluye Natalia Menéndez. it/aam(foto)
