El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha sostenido este viernes que no hay país de Europa que haya crecido en empleo más que España desde antes de la pandemia.
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha sostenido este viernes que no hay país de Europa que haya crecido en empleo más que España desde antes de la pandemia.Así lo ha indicado a preguntas de los periodistas en Almería al ser interpelado sobre las declaraciones del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, acerca de su intención de ubicar a España entre los países punteros de Europa en crecimiento de empleo.Escrivá ha reconocido desconocer estas manifestaciones, si bien ha respondido: Ya lo hemos conseguido nosotros.También se le ha preguntado por el recálculo de los datos del PIB, ante lo que ha sostenido que durante mucho tiempo se van a ver revisiones al alza.El PIB es una estadística que se revisa y se revisa bastante. Cuando uno constata los registros administrativos completos, por ejemplo, de la Seguridad Social o los registros administrativos del Ministerio de Hacienda o otros indicadores relevantes sectoriales, se percibe que la actividad realmente está creciendo más de lo que ha registrado el PIB durante este tiempo, ha dicho.Ha mantenido que no le sorprende en absoluto que el PIB, que es una estadística integradora de fuentes, según van llegando las fuentes, se vaya revisando al alza.Creo que vamos a ver revisiones de los datos históricos hacia atrás al alza todavía mayores porque, simplemente en lo que es el empleo, hemos crecido desde antes de la pandemia más de un 5 % y, por lo tanto, es difícil de entender que se crezca tanto. En horas trabajadas también hemos crecido un 3,5 % desde antes la pandemia, ha subrayado.UNIVERSIDADESAl ser interpelado sobre la moratoria que solicitan los rectores para las prácticas de los becarios, ha destacado la apuesta enorme que se ha realizado para que tanto en la Universidad como en la FP exista la formación dual.Es muy importante que los estudiantes y en este caso también becarios en la universidad se formen desde el primer momento, y por eso se cambia una ley, se acordó con los agentes sociales, que desde el primer momento perciban que están de alta en la Seguridad Social, que están en la economía formal y que, por lo tanto, ya tienen derechos, ha incidido.Establecimos una bonificación que puede llegar del 95 % hasta el 97 %, prácticamente no tiene un coste significativo ni para las empresas ni para las universidades o los centros de formación profesional. Los trámites de alta y baja no son muy onerosos o muy complicados, ha abundado.Sostiene que lo que se discute ahora con los rectores tiene que ver con la adaptación de los convenios que tienen con las distintas empresas.Ahí es donde yo creo que podemos trabajar más y estamos en conversaciones con los rectores permanentemente, y también con el Ministerio de Educación en lo que tiene que ver en ámbito de la Formación Profesional y ahí es donde tenemos que ver dónde están las restricciones y seguimos trabajando, ha concluido.
