La Bolsa intenta levantar cabeza después siete jornadas con números rojos

La Bolsa intenta levantar cabeza después siete jornadas con números rojos

08/09/2023

Los inversores empiezan a desperezarse. Buscan oportunidades en el mercado de valores después de una larga racha bajista que ha dejado a numerosos valores en precios atractivos
El índice Ibex 35 arranca el viernes en 9.340 puntos, con una mejora del 0,35 por ciento. La Bolsa reacciona por fin después de siete jornadas consecutivas de pérdidas. A falta del cierre de hoy, en esta semana el Ibex ha perdido un 1 por ciento. En lo que va de año todavía acumula una revalorización superior al 13,5 por ciento. Telefónica estira la subida del 2 por ciento que consiguió ayer. Suma un 0,3 por ciento y poco a poco se acerca a los cuatro euros por acción. Hace un año cotizaba a 3,22 euros.Los mercados analizan hoy con lupa el dato de inflación de Alemania. El IPC ha crecido el mes pasado en aquel país a un ritmo anual del 6,1 por ciento. Se ha moderado una décima. La tasa subyacente (que no contabiliza ni los precios de la energía ni los alimentos frescos) se ha situado en el 6,4 por ciento. Sigue muy lejos del objetivo del BCE, que es del 2 por ciento.Hoy la Comisión Europea dará a conocer sus previsiones económicas. Los últimos datos que se han conocido no han sido tranquilizadores. La economía de la zona euro ha crecido apenas un 0,1 por ciento en el segundo trimestre, dos décimas menos de lo que se esperaba. Se salva de la recesión, pero no muestra demasiada fortaleza ni capacidad de recuperación. Se deja notar el progresivo enfriamiento de la economía de Alemania, donde la producción industrial se ha contraído un 8,8 por ciento.La OCDE -la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico- estima que el PIB de la eurozona crecerá un 0,9 por ciento este año y un 1,5 en 2024. Espera que la tasa de inflación se reducirá desde el 5,8 por ciento hasta el 3,2 del próximo. Europa se encuentra entre la espada y la pared. Alta inflación y tipos de interés elevados, por una parte, y bajo crecimiento económico por otro. El Viejo Continente bordea la estanflación, (escaso crecimiento con elevada inflación), un fantasma que pone los pelos de punta tanto al Banco Central Europeo, como a los gobiernos y a los mercados financieros. El próximo jueves tendrá lugar el consejo del BCE. Los mercados esperan que el día 14 eleve un cuarto de punto su tipo de referencia, que se encuentra actualmente en el 4,25 por ciento. Algunos analistas creen que no dejará de endurecer su política monetaria hasta que su tipo de referencia alcance el 5 por ciento.Desde Japón ha llegado el dato de PIB. Tokio ha revisado a la baja el crecimiento de la economía nipona en el segundo trimestre, desde el 6 hasta el 4,8 por ciento. Se ha dejado notar la mayor debilidad del consumo interno y la menor pujanza de la economía de China, que es el principal socio económico y comercial del País del Sol Naciente.En los demás mercados el petróleo da un pequeño paso atrás. El crudo del Mar del Norte se paga esta mañana por debajo de 90 dólares por barril. El euro se cambia por poco más de 1,07 dólares, cuando hace unos días rozaba 1,08. En el secundario de deuda pública se moderan los rendimientos de los bonos. Las obligaciones españolas a diez años ofrecen un 3,61 por ciento, frente al 2,57 del «bund» alemán y al 4,22 de los bonos de Estados Unidos.