El Nobel de Literatura francés Le Clézio quiere que Ida Vitale gane el galardón este año

El Nobel de Literatura francés Le Clézio quiere que Ida Vitale gane el galardón este año

02/10/2023

Al escritor francés y premio Nobel de Literatura Jean-Marie Gustave Le Clézio le gustaría que este año ganara el galardón de la academia sueca la poeta uruguaya Ida Vitale, que es su candidata, por utilizar una lengua «muy pura y muy bella» y considerar que es «heredera» de Jorge Luis Borges.
Al escritor francés y premio Nobel de Literatura Jean-Marie Gustave Le Clézio le gustaría que este año ganara el galardón de la academia sueca la poeta uruguaya Ida Vitale, que es su candidata, por utilizar una lengua «muy pura y muy bella» y considerar que es «heredera» de Jorge Luis Borges.Así lo ha indicado este lunes en rueda de prensa Le Clézio, ganador del Nobel en 2008 y que se encuentra en Madrid para presentar su libro «El amor en Francia», editado en español por Lumen, en el que reúne ocho relatos protagonizados por los olvidados de la sociedad, muchos de ellos niños.El escritor nacido en 1940 en Niza ha asegurado que tras proponer al escritor tibetano A Lai para el premio Nobel de Literatura, este año apuesta por la poeta uruguaya que está a punto de cumplir cien años y que descubrió con un cuento «muy bello» sobre el mito de Danae. «Y voy a seguir leyéndola», ha asegurado.Le Clézio se ha definido como escritor como «un testigo de la vida cotidiana» y su literatura, ha indicado, es un testimonio de las vidas ordinarias y nunca dedicada a la de las personas «extraordinarias».»Mis dos fuentes de información son mis oídos y mis ojos y la prensa, no tengo otras», ha dicho el autor de más de 30 novelas y libros de relatos y que consagró con su primera novela, «El atestado» (1963), galardonada con el Premio Renaudot.Sus personajes son «los indeseables» de la sociedad, en la senda de Dickens o Zola, ha reconocido el escritor, aquellos que suelen estar «a una altura menor que la mayor parte de la sociedad».También considera que este tipo de literatura está bastante cerca del periodismo, al escribir sobre gente cotidiana.Entre los relatos del libro está el de una joven de Rodrigues (Mauricio) que deberá afrontar el duelo tras la desaparición de su padre en el mar; la violencia, cuando su padrastro intenta violarla; En otro, una adolescente embarazada y un chico discapacitado huyen de un campo de niños esclavos creado por los revolucionarios marxistas de Perú. Y otro de los relatos narra las andanzas de unos chavales de la frontera entre México y Estados Unidos que atraviesan las alcantarillas para visitar el paraíso prohibido.Para Le Clézio estos relatos son una forma de oponerse a la «política xenófoba» del gobierno francés, del italiano «y me imagino que del español». También ha indicado que ya que no es «un hombre de acción». «Vivo la mayor parte del tiempo en un cuarto escribiendo en una mesa en un cuaderno a mano, pero las palabras son semillas de las que pueden resultar cosechas», ha explicado Le Clézio, algunos de cuyos relatos son actuales y otros escritos hace muchos años sobre temas que le han interesado a lo largo de su vida, ha explicado.No obstante, y a pesar de las injusticias que viven sus personajes, sostiene que aún en las situaciones más trágicas que retratan estos cuentos siempre hay «una chispa cómica y de luz».Criado en una familia de origen bretón, cuya lengua está desapareciendo, el autor destaca que es una lástima la pérdida de un idioma: «se debe lamentar porque es una parte de la identidad humana».Según el autor, el mundo está regido por cuatro o cinco idiomas: el chino, el español, el inglés y el francés. Y aunque este último está «más débil», no se encuentra amenazado como ocurre con otras lenguas minoritarias.»El francés amenaza al criollo, al bretón y al vasco», ha recalcado Le Clézio, que se declara muy sensible hacia estas cuestiones.