La conducta con la que puedes detectar si estás enganchado a las redes sociales: atento a si te pasa
07/10/2023Cada vez que usamos las redes sociales, se activa un mecanismo concreto en nuestro cerebro que puede convertirnos en adictos
Te voy a proponer un ejercicio: coge tu móvil, vete a los ajustes, y echa un ojo a ver cuánto tiempo de media pasas con la pantalla activa. Eso se traduce en todo el tiempo que lo utilizas y que, seguramente, lo pases estando en redes sociales. Si no llega a la hora, enhorabuena, porque eso significa que no has pasado la media de los españoles, pero, si la rebasas, significa que puede estar enganchado al móvil.De hecho, según los últimos estudios, utilizamos nuestros dispositivos móviles una media de 1 hora y 55 minutos, y eso es solo una media. Y esto lo hace, por cierto, el 80% de los españoles. Y entre las redes sociales que más consumimos está el Facebook, YouTube, Instagram o WhatsApp. Y sí, justo detrás de ella, está una que no deja de crecer: TikTok. Es una red social que se basa en vídeos cortos en las que puedes llegar a pasarte horas y horas. Es tal el furor que causa esta red social, especialmente entre los adolescentes, que acumula unos mil millones de usuarios en todo el mundo. En ella se hace de todo, pero, sin duda, lo que más triunfa son los bailes y los retos virales, que, si no sabes lo que son, consiste básicamente en imitar una práctica o un baile de alguien en solo unos segundos. Una conducta que así, de entrada, puede parecer inofensiva pero que, en la práctica no lo es tanto. Y es que según algunos estudios, TikTok y otras redes sociales crean una adicción similar a las que se tiene cuando una persona es adicta al juego. El mecanismo de recompensa, clave para ser adicto en redesMirar constantemente vídeos de TikTok, normalmente, nos hace sentir bien y nuestro cerebro está preparado para repetir eso que nos hace sentir bien. Es un mecanismo de recompensa, en el que liberamos dopamina y que nos obliga a seguir mirando vídeos porque, si lo hacemos, encontramos placer.Exactamente igual que cuando haces una tirada en las tragaperras, obtienes pequeñas dosis de placer y refuerzas intermitentemente tu cerebro. Un arma de doble filo porque, cuando te quieres dar cuenta, eres un adicto. Ana Isabel Benedicto Ortiz es psicóloga y experta en trauma y EMDR, y nos explicaba cómo funciona este mecanismo: «es como las máquinas tragaperras, esas recompensas aleatorias, like, que te salgan vídeos… lo que hace es sobreactivar la dopamina y eso le llamamos el sistema de recompensa, nos tiene que hacer sentir bien, pero con el uso excesivo de redes sociales se ve corrompida y nos metemos en bucles de no poder dejar de consumir» explicaba. Las nuevas formas de relacionarse en las redes sociales: «No es tanto la cantidad, sino la calidad»Sofía Ruiz, psicóloga, explica a COPE el auge de nuevas tendencias como «ghosting», «hoovering», «breadcrumb», «catfishing» o el «gaslighting» ?? https://t.co/0tZHonhI6Q— COPE (@COPE) November 13, 2022Entonces, para evitar que lleguemos a esa adicción, ¿es necesario dejar de usar las redes sociales? «No podemos sacar las redes de nuestras vidas, no es que sean malas en sí mismas, sino el uso que se hace de ellas, lo principal tendría que estar en enseñar a los jóvenes desde pequeños, y cuestionarnos desde que edad les damos el teléfono móvil, no podemos prohibirlas directamente y ayudar a que las usen bien» decía.Cómo saber si alguien es adicto a las redes socialesEs fácil pensar que son nuestros jóvenes los que más predisposición tienen a sufrir una adicción a las redes sociales pero, como recuerda la psicóloga, también los propios adultos podemos estar enganchados. Por eso, si no queremos que los más pequeños caigan en estas adicciones, lo necesario es mirarnos a nosotros mismos y el uso que damos a nuestros dispositivos.»También está bien poner márgenes de tiempo, ver el tipo de consumo que se está haciendo y hacer un consumo consciente. Estar consciente y no con el piloto automático puesto, dar nociones de qué se puede y qué no se puede, enseñar acerca del alcance de lo que puede tener, lo que están haciendo…» decía. ?? | ENTREVISTA Evitar problemas y estafas en internet y redes sociales para pequeños y mayores?? Conocer las aplicaciones y dispositivos y desconfiar de mensajes desconocidos, las principales recomendaciones de la Policía.https://t.co/9BDFkbKBdK— COPE Extremadura (@CopeExtremadura) September 27, 2023Y si sospechamos que nuestros pequeños pueden tener una adicción, lo suyo es fijarnos en cómo toleran la abstinencia. «Que cada vez necesiten consumir más y el tiempo empieza a ser inmerso, no están involucrados en la familia o dejan de lago actividades, no están tanto con los amigos y el síndrome de abstinencia cuando no usan, se les castiga, si están más irritables, ansiosos…» decía esta profesional.»Cualquier tipo de acción pueden convertirse en sí mismas en el problema, pero indican que a la persona le pasa algo» sentenciaba.
