La Biblioteca Nacional muestra el viaje como experiencia del conocimiento

La Biblioteca Nacional muestra el viaje como experiencia del conocimiento

19/10/2023

La Biblioteca Nacional de España (BNE) ha presentado este jueves «Palabras de Viajeros. El viaje literario y su aportación a la cultura europea», exposición con 137 piezas que refleja la importancia que adquiere el viaje en la época ilustrada a través de libros impresos manuscritos, dibujos y grabados.
La Biblioteca Nacional de España (BNE) ha presentado este jueves «Palabras de Viajeros. El viaje literario y su aportación a la cultura europea», exposición con 137 piezas que refleja la importancia que adquiere el viaje en la época ilustrada a través de libros impresos manuscritos, dibujos y grabados.»El viaje en época ilustrada es una experiencia formativa bajo el signo de lo útil, el placer, el aprendizaje y de la comparación», ha explicado en rueda de prensa Paolo D’Alessandro, comisario de la exposición. Esta exposición recoge las experiencias de viajeros españoles como José de Viera y Clavijo (1731-1813), Leandro Fernández de Moratín (1760-1828), Carlos Miguel Fitz-James Stuart y Silva XIV Duque de Alba (1794-1835) o Carmen de Burgos (1867-1932), entre otros.Moverse, ver, aprender y volver para divulgar, componen un método empírico de instrucción y conocimiento «que llega a ser una práctica común en las sociedades europeas, en muchos casos fomentada y financiada por las instituciones», ha dicho el comisario. «El tema del viaje es infinito y, en la primera parte, hemos privilegiado las huellas que han buscado el mundo grecorromano y en la última se termina con el interés por París de Emilia Pardo Bazán (1851-1921)», ha añadido D’Alessandro. Diseñada por Ignacio Goitia, la exposición costa de cuatro secciones: «Viaje de formación y descubrimiento de la antigüedad». «Viaje narrado», «Viaje romántico» y «Viaje de construcción de Europa».De la primera parte del siglo es muy relevante la experiencia formativa, en Roma, del pintor oscense Valentín Carderera y Solano (1796-1880), «como reflejan los álbumes de sus dibujos y acuarelas», ha detallado D’Alessandro.Igualmente significativos son los textos que Ángel de Saavedra, Duque de Rivas (1791-1865), dedica a la ascensión del Vesubio y a su excursión a los templos de Paestum (1844),»impactantes por la elegancia del estilo y la vivacidad de la prosa», ha dicho el comisario.El creciente número de guías y libros dedicados al viaje, en forma de diario o epistolario, «refleja la importancia de esta tradición cultural que ha contribuido a la modernización», ha dicho D’Alessandro. El comisario durante el recorrido también ha recordado la experiencia de Isidro González Velázquez (1765-1840), quien realizó un itinerario de estudio, en pleno auge del nuevo clasicismo, alternando dibujos técnicos de las antiguas arquitecturas con paisajes de ruinas y vistas de la campiña romana.Las cartas familiares del abad Juan Andrés y Morell (1740-1817) pueden considerarse como el primer libro de viaje sobre Italia impreso en castellano, un recorrido por las principales ciudades de la península y un viaje en el viaje entre sus ricas bibliotecas, ha destacado el comisario.Los apuntes del itinerario europeo del dramaturgo Leandro Fernández de Moratín «muestran ya el tono franco del viajero partícipe y atento a la vida pulsante de los lugares que visita», ha añadido D’Alessandro.La muestra, que se inaugura mañana y estará en la Sala Recoletos de la BNE hasta el 21 de enero de 2024, se enriquece y completa con las obras gráficas de aquellos artistas que viajaron por Europa, principalmente a Italia.»La muestra refleja la importancia que adquiere el viaje en la época ilustrada y los valiosos resultados de esa costumbre cultural a través de los numerosos libros impresos, manuscritos, dibujos y grabados conservados en la BNE, ha concluido Javier Ortega, director cultural de la BNE.