Las pernoctaciones hoteleras en la Comunidad de Madrid crecen un 11,23% en septiembre y rozan los 2,3 millones

Las pernoctaciones hoteleras en la Comunidad de Madrid crecen un 11,23% en septiembre y rozan los 2,3 millones

23/10/2023

La capital, uno de los puntos turísticos con más pernoctaciones en septiembre, junto a Barcelona y Calvià Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros de la Comunidad de Madrid crecieron un 11,23% en septiembre, en comparación con el mismo mes de 2022, con un total de 2,29 millones de pernoctaciones, según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En lo que va de año, la Comunidad de Madrid ha registrado 18,6 millones de pernoctaciones hoteleras. En los hoteles de la región madrileña se alojaron un 9,44% más de turistas en septiembre que en el mismo mes del año anterior, alcanzando los 1.147.653 viajeros. La estancia media en la región en este tipo de establecimientos se sitúa en dos noches. A nivel nacional, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles superaron en septiembre los 38 millones, un aumento del 5,79% respecto al mismo mes de 2022. En concreto, del total de pernoctaciones de la Comunidad de Madrid, 979.400 las realizaron residentes en España, mientras que 1.310.000 fueron residentes en el extranjero. En relación a la capital, la visitaron en septiembre un total de 895.738 turistas, 524.992 de ellos extranjeros, que realizaron más de 1,8 millones de pernoctaciones, con una estancia media superando las dos noches. Madrid fue en septiembre, junto a Barcelona y Calvià, uno de los puntos turísticos de España con más pernoctaciones hoteleras. UN 8,9% MÁS DE OFERTA HOTELERA A cierre de septiembre, la región disponía de 1.172 hoteles abiertos, un 8,6% más que en septiembre de 2022, y con 120.731 plazas, un 5,7% más que en el noveno mes del pasado año. En cuanto al personal empleado, los hoteles contaban con 15.176 personas, un 8,8% más en comparación con el mismo mes del año anterior. Además, la tarifa media diaria en la región se situó en los 130,30 euros, un 10,6% más que hace un año. Por comunidades autónomas, las mayores subidas de precios hoteleros respecto a septiembre de 2022 se dan en País Vasco (+11,2%) y Baleares (+10,9%), mientras que Extremadura, con una tasa de variación anual del 0,3%, fue la región con menor incremento en las tarifas hoteleras. Por destinos, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana son los favoritos de los viajeros residentes en España en septiembre, con el 21,9%, 13,7% y 11,8% del total de pernoctaciones, respectivamente. DATOS NACIONALES A nivel nacional, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles se han incrementado un 8,4% en los nueve primeros meses del año respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de coyuntura turística hotelera hechos públicos este lunes por Estadística que asegura que estas cifras superan ya a las registradas en el mismo periodo del año 2019. El pasado mes de septiembre las pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles superaron los 38 millones, lo que supone un aumento del 5,8% respecto al mismo mes de 2022, cuando hubo 35,9 millones. Además, son mayores que las del mismo mes de 2019. Las realizadas por los viajeros residentes en España superaron los 11,8 millones, lo que representa un 31% del total. Por su parte, las de los no residentes se situaron por encima de los 26,2 millones. Los datos del INE muestran como la estancia media en nuestro país aumentó un 0,5% respecto a septiembre de 2022, situándose en 3,3 pernoctaciones por viajero. ANDALUCÍA, CATALUÑA Y VALENCIA DESTINOS FAVORITOS. Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana fueron los destinos elegidos por parte de los viajeros residentes en España el pasado mes septiembre, con el 21,9%, 13,7% y 11,8% del total de pernoctaciones, respectivamente. Por su parte, el principal destino elegido por los no residentes fue las Islas Baleares con un 32,1% del total de pernoctaciones. Los siguientes destinos fueron Cataluña y Canarias, con el 19,2% y el 18,7% del total, respectivamente. En septiembre se cubrieron el 66,2% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 3,6%, según datos del INE que muestra que el grado de ocupación por plazas en fin de semana se elevó un 1,4% situándose en el 70%. Por zonas turísticas, Palma-Calvià alcanzó el grado de ocupación por plazas más elevado (81%) y el mayor grado de ocupación en fin de semana (83%). Por su parte, la Isla de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones en septiembre, con 6,7 millones. Los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Barcelona, Madrid y Calvià. Santa Margalida presentó el grado de ocupación por plazas más alto (87,4%), mientras que Cadaqués alcanzó la mayor ocupación en fin de semana (86,4%). Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania concentraron el 27,6% y el 19,3%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros en septiembre. Por su parte las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Países Bajos y Estados Unidos (los siguientes mercados emisores) supusieron el 7,5%, 4,8% y 4,1% del total, respectivamente. SUBIDA DE PRECIOS EN PAÍS VASCO Y BALEARES. Los datos del INE muestran que la tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó en el 8,3% lo que supone 5,1 puntos menos que la registrada en el mismo mes de 2022, y 2 puntos más que la registrada el mes pasado. Por comunidades autónomas, las mayores subidas de precios hoteleros respecto a septiembre de 2022 se dan en País Vasco (11,2%) y las Islas Baleares(10,9%). La menor subida se registra en Extremadura, con una tasa de variación anual del 0,3%. Por categorías, el mayor incremento de precios se produjo en los establecimientos de tres estrellas de oro (12,6%). AUMENTO DEL 8% DE LA FACTURACIÓN. Los datos del instituto estadístico español muestran que la facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 116,7 euros en septiembre, lo que supone un aumento del 8% respecto al mismo mes de 2022. Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 88,9 euros, lo que supone también una subida del 11,9%. Por categorías, la facturación media fue de 263,1 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 120,7 euros para los de cuatro y de 97,8 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías fueron de 199 euros, 101 euros y 76,9 euros, respectivamente. El punto turístico con mayor ADR es Estepona, con una facturación media diaria por habitación ocupada de 223,5 euros. Por otro lado, la ciudad de Donostia/San Sebastián presentó el mayor RevPar, con unos ingresos por habitación disponible de 181,2 euros.