El impacto que producen los rodajes se analiza en el Festival de Cine Iberoamericano

El impacto que producen los rodajes se analiza en el Festival de Cine Iberoamericano

12/11/2023

La productora de cine malagueña Montserrat Ogalla ha analizado este domingo el impacto ambiental que producen los rodajes de cine, estudiando cómo reducirlo, dentro de un proyecto europeo que se inició en 2018 para bajar las emisiones de este sector todo lo posible en territorio europeo.
La productora de cine malagueña Montserrat Ogalla ha analizado este domingo el impacto ambiental que producen los rodajes de cine, estudiando cómo reducirlo, dentro de un proyecto europeo que se inició en 2018 para bajar las emisiones de este sector todo lo posible en territorio europeo. Se trata de Green Screen, cuyos detalles se han dado a conocer dentro de una clase magistral desarrollada en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva bajo el nombre de Rodajes sostenibles. Con más de 20 años de experiencia en el sector, Ogalla es productora y consultora green y ha trabajado en la dirección de numerosos proyectos y eventos. La función del proyecto es reducir al máximo la huella ambiental de las producciones audiovisuales y eso es lo que ha querido trasmitir a los asistentes a su clase magistral. Green Screen es un proyecto europeo que tiene como principal objetivo identificar, a nivel europeo, y aplicar, a nivel regional, aquellas políticas medioambientales que permitan reducir la huella de carbono de la industria del cine y la televisión. En Andalucía, se puso en marcha por primera vez en Málaga en 2020, con el trabajo de la empresa municipal Promálaga junto a la Film London (Reino Unido); Agencia de Desarrollo Regional de Bucarest Iilfov (Rumanía); Fondo Audiovisual de Flandes (Bélgica); Paris Film Region (Francia); Municipio de Ystad (Suecia); Agencia de Desarrollo Regional de Rzeszow (Polonia), y la Eslovaquia Film Commision. En el caso concreto de Málaga, se trabajó en dicha herramienta única, similar a una calculadora, a través de la cual se podrá medir el impacto que tienen las producciones audiovisuales en la huella de carbono. También se ha elaborado un Manual de Buenas Prácticas que tiene como objetivo estudiar cómo es posible hacer una separación selectiva de residuos en los rodajes, cambiar la iluminación por LED cuando sea posible, compartir vehículos para los traslados, reducir al máximo el consumo de plásticos y otros muchos ejemplos de acciones accesibles y viables. El plan de acción prevé, por último, elaborar un listado de proveedores de servicios auxiliares a la industria que tengan un modelo verde o sostenible, así como la ejecución de acciones de formación y concienciación para que se genere compromiso entre los agentes implicados. La exposición de Ogalla ha formado parte de las clases magistrales para profesionales del sector cinematográfico impartidas en el marco del Festival de Cine de Huelva, y se ha completado con lecciones enfocadas a la producción y financiación. En este ámbito han protagonizado la sesión Odile Antonio-Báez y María Belén Pérez. La primera es productora ejecutiva, analista de guión y desde 2019, socia de la productora Pecado Films y Suculenta Producciones junto a José Alba, Premio Luz en esta edición del Festival. Asimismo, María Belén Pérez es abogada y trabaja en un bufete, especializada en el área de deporte y ocio. EFE 1010626 fcs/vg/may