El 22 de diciembre pondrán rumbo a la Antártida los 13 militares de la Campaña Antártica

El 22 de diciembre pondrán rumbo a la Antártida los 13 militares de la Campaña Antártica

14/11/2023

El 22 de diciembre está previsto que vuelen hacia la base Gabriel de Castilla, en la Isla Decepción, trece militares españoles, tres de ellos aragoneses, y el personal científico que forma parte de la 37 Campaña Antártica Española, un modelo de cooperación entre diferentes instituciones públicas y privadas al servicio de la investigación.
El 22 de diciembre está previsto que vuelen hacia la base Gabriel de Castilla, en la Isla Decepción, trece militares españoles, tres de ellos aragoneses, y el personal científico que forma parte de la 37 Campaña Antártica Española, un modelo de cooperación entre diferentes instituciones públicas y privadas al servicio de la investigación.Se prevé que la base esté abierta unos cien días y que con los movimientos logísticos su trabajo en la isla se prolongue unos cuatro meses, según ha explicado a los medios este martes en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza el teniente coronel Ángel Prado, jefe de la campaña.Allí se llevarán a cabo nueve proyectos para estudiar los efectos de la crisis climática y el impacto humano en la geoquímica de la superficie terrestre en áreas libres de hielo de la Antártida, la evolución tectónica o las consecuencias ecológicas y evolutivas de la personalidad de los pingüinos antárticos y la biogeografía, transporte y adaptación de microorganismos polares.También se analizará el efecto de la radiación solar y la temperatura sobre la degradación de la biomasa macroargal o los componentes atmosféricos en zonas polares y su impacto en el clima, entre otros. Acompañado por el rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral Murillo, y el general Juan Carlos Olalla, jefe de la Brigada Logística del Ejército de Tierra, Bravo ha explicado que la misión de los militares que se desplazan es mantener la base Gabriel de Castilla en condiciones de vida para que la comunidad científica pueda realizar sus proyectos, además de apoyarles en el movimiento por la isla, un lugar «inhóspito y hostil por las condiciones meteorológicas y orográficas». La capacidad de la base es de 35 personas, 13 de ellas militares, cuya labor consiste en preparar las embarcaciones con las que se desplazan por la isla para trasladar a los científicos y mover los equipos y el apoyo que necesitan para recopilar datos y trabajar sobre el terreno, además de mantener la base, la alimentación, el servicio médico, y los suministros eléctricos e instalaciones en buen estado.El general Juan Carlos Olalla ha resaltado el esfuerzo de las Fuerzas Armadas en la colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación en esta campaña de investigación que comenzó en 1988 y en la que se encargan de la preparación y el sostenimiento logístico.Un «desafío» en el que cuentan además con el apoyo de la armada, que colabora con los buques oceanográficos para el transporte y el movimiento del personal, y de los ejércitos y las Fuerzas Armadas de Chile y Argentina. El rector, por su parte, ha recordado que la Antártida tiene unas condiciones ideales para hacer experimentos científicos relacionados por ejemplo con el cambio climático, y en los que han participado en otras ocasiones investigadores de la Universidad de Zaragoza donde la presencia aragonesa ha sido «muy permanente».La operación militar en el exterior más antigua en vigor La Campaña Antártica del Ejército de Tierra es la operación militar en el exterior más antigua en vigor y la sede científica «más alejada», ya que se encuentra a 13.000 kilómetros de España y a mil de la ciudad más cercana del continente americano.»Es la base científica más alejada que existe y poder llevar a cabo experimentos allí es un lujo», ha ahondado, al tiempo que ha recalcado que si España no tuviera ahí una presencia potenciada por el Ejército, «no podría competir igual con otras naciones».La base Gabriel de Castilla, junto al buque de investigación oceanográfica Hespérides y la base Juan Carlos I constituyen las tres plataformas de investigación con las que España opera en la Antártida.Desde 1988, cuanto empezó su actividad en la Antártida el Ejercito de tierra, y hasta la actualidad han sido 432 los militares que han formado parte de estas campañas, 33 de ellos mujeres, y la primera en 1997.En 2022 se concedió el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional al Comité Científico para la Investigación en la Antártida.Durante estos años se han realizado 36 campañas y 232 videoconferencias con universidades, centros de FP, institutos, colegios, museos y medios de comunicación y asociaciones juveniles. En la campaña 2022-23 se han apadrinado 83.621 pingüinos.