Gramatica basica

by

Un sustantivo o nombre (noun) es una palabra que representa un objeto, por ejemplo, “a chair” (“una silla”) o un concepto, como “happiness” (la felicidad).
Un verbo (verb) es una palabra que representa una acción, como “to run a marathon” (“correr un maratón”) o un estado o situación, por ejemplo “to have a car” (“tener un coche”).
Un adjetivo (adjective) es una palabra que indica una característica de un nombre: “a big house” (“una casa grande”).
Un adverbio (adverb) es una palabra que…
modifica el significado de un verbo: “He drives quickly” (“Conduce rápido”);
modifica el significado de un adjetivo: “a really big house” (“una casa realmente grande”);
modifica el significado de una frase o una oración entera: “Fortunately, I remembered to phone my sister” (“Afortunadamente, me acordé de llamar a mi hermana”).

Orden de las palabras
Una vez que sabemos cómo se denominan y qué función tienen los elementos principales de la lengua inglesa, podemos empezar a ver de qué manera se combinan las palabras. Una de las diferencias más evidentes en el orden de las palabras entre el inglés y el español se aprecia en el uso de los adjetivos. En inglés, el adjetivo siempre va delante del sustantivo.
Aparte de para los adjetivos, el inglés tiene unas reglas muy estrictas sobre el orden de las palabras cuando se trata de los verbos.

Conjugación verbal
Pese a que algunos aspectos del aprendizaje del inglés pueden ser complicados, sus reglas básicas de conjugación son muy sencillas. Como probablemente habrás estudiado en numerosas ocasiones, casi siempre se emplea la forma básica del verbo para casi todos los sujetos; la única excepción es el presente con he/she/it, en que se añade la letra “-s” (o “-es” para determinados verbos).

Auxiliares (y modales)
Con esas reglas tan sencillas para la conjugación verbal, ¿cómo demonios se las apañan los angloparlantes para hablar en tiempos verbales más allá del presente y del pasado simple? Ahí es donde entran los verbos auxiliares. Son pequeñas palabras que se utilizan en combinación con los otros verbos, con la función de modificar estos de alguna manera. Un buen ejemplo es el auxiliar “will” que, cuando lo utilizamos junto a la forma básica de otro verbo, expresa una idea en futuro.

Algunos auxiliares (denominados modals o modales) pueden utilizarse para modificar no solo el tiempo verbal, sino también el significado. Por ejemplo, podemos usar el verbo modal “can” junto a la forma básica de un verbo con el fin de introducir en una frase la idea de la capacidad:
• (“can” = auxiliar) + (“run” = verbo) → Sarah can run ten kilometres (Sarah es capaz de correr diez kilómetros).
Del mismo modo, podemos usar el verbo modal “should” para introducir una recomendación en una frase:
• (“should” = auxiliar) + (“visit” = verbo) → You should visit Berlin in summer. It’s wonderful (Deberías visitar Berlín en verano. Es maravilloso).
Fíjate en que los modales no se comportan como los verbos normales. No pueden conjugarse, y solo tienen sentido cuando se usan junto a otro verbo, lo que puede confundir a los hispanoparlantes, ya que muchas de las traducciones de esos modales (poder, deber, etc.) son verbos de pleno derecho en español.

Formación de frases negativas
De acuerdo, no vamos a negarlo: el inglés tiene estructuras muy sencillas para conjugar los verbos, pero no puede decirse lo mismo de la negación. La negación inglesa depende, una vez más, de los verbos auxiliares. No es difícil, pero implica que tienes que utilizar el auxiliar que corresponda al tiempo concreto o a la idea que quieres expresar. Así, las versiones negativas de algunos de los ejemplos anteriores serían:
• (Present Simple) I work → I don’t work; He works → He doesn’t work (Trabajo → No trabajo; Él trabaja → Él no trabaja).
• (Past Simple) Yesterday I worked → Yesterday I didn’t work (Ayer trabajé → Ayer no trabajé).
• (Future Simple) It will rain → It won’t rain (Lloverá → No lloverá).
• (Recomendación) You should visit Berlin → You shouldn’t visit Berlin (Deberías visitar Berlín → No deberías visitar Berlín).

Formación de preguntas
Hacer preguntas en español es fácil: por lo general se utilizan las mismas formas verbales que en las oraciones afirmativas, añadiendo simplemente la entonación propia de una pregunta. En inglés las cosas son un poco más complicadas, de nuevo a causa de esos molestos auxiliares, ya que para plantear una pregunta normalmente hay que insertar un auxiliar delante del sujeto. No es difícil, solo que, como antes, el auxiliar tiene que corresponderse con el tiempo correcto:
(Present Simple) → Do you work here? (¿Trabajas aquí?)
(Past Simple) → Did you work yesterday? (¿Trabajaste ayer?)
(Future Simple) → Will it rain tomorrow? (¿Lloverá mañana?)
(Recomendación) → Should I visit Berlin? (¿Debería visitar Berlín?)