Eurodiputados de JxCat y ERC chocan con PP, CS y Vox por la aplicabilidad de la amnistía
27/01/2024El eurodiputado de JxCat, Toni Comín, y la de ERC, Diana Riba, han chocado este sábado con José Manuel García-Margallo (PP), Jordi Cañas (CS) y Jorge Buxadé (Vox) por la aplicabilidad y el alcance de la ley de amnistía, así como por su entrada en vigor.
El eurodiputado de JxCat, Toni Comín, y la de ERC, Diana Riba, han chocado este sábado con José Manuel García-Margallo (PP), Jordi Cañas (CS) y Jorge Buxadé (Vox) por la aplicabilidad y el alcance de la ley de amnistía, así como por su entrada en vigor.La ley de amnistía ha sido uno de los temas que ha copado el programa ‘Aquí Parlem’ de RTVE, que ha organizado un debate sobre Europa y en el que también han intervenido el eurodiputado del PSC, Javi López, y Júlia Miralles, asesora en el Parlamento Europeo de Catalunya En Comú.En su intervención, Comín ha señalado que la ley de amnistía «devuelve a España a la Unión Europea», ya que, a nivel judicial, iba «en una autopista en contra dirección» en relación al resto de países europeos.Tanto Comín como Riba han coincidido en señalar que la ley de amnistía se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) a mediados del mes de abril y, a partir de entonces, los jueces tendrán dos meses para poder aplicarla.Por su parte, Diana Riba ha subrayado que la ley de amnistía «tiene todas las garantías» y se podrá aprobar sin complicaciones, a la par que ha subrayado que las leyes de amnistía en Europa son «una normalidad, no una anormalidad».En cualquier caso, Comín ha avanzado que, tanto él como el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, regresarán a Cataluña cuando puedan «volver libres y sin pagar un precio político», algo que han defendido «siempre».La postura de Comín y Riba ha recibido críticas por parte de Margallo, Cañas y Buxadé: el exministro popular ha puesto en duda que se aplique la amnistía porque la Constitución no la reconoce y además prohíbe los indultos generales, y ha criticado que la amnistía al independentismo se haya planteado como «una transacción mercantil», a diferencia de lo ocurrido en otras amnistías europeas.Cañas, por su parte, ha ido un paso más allá y ha atribuido directamente la amnistía a la necesidad de Pedro Sánchez de tener los votos del independentismo para ser investido presidente.»No hay nobleza y no hay virtud en la pacificación», ha dicho Cañas, que ha acusado al PSOE de intentar ocultar «algo muy burdo, cruel y brutal» que es que Sánchez pague su investidura «con la igualdad de los ciudadanos, la igualdad ante la ley», mientras que Jorge Buxadé ha indicado que la amnistía es «contraria al tratado de la Unión Europea».También ha defendido la aprobación de la ley de amnistía el eurodiputado del PSC Javi López, que ha sostenido que la norma permitirá la «plena normalización de la vida social y política tras años complejos» en Cataluña, y que se trata de una herramienta que existe en otras constituciones en Europa.En una línea similar se ha expresado Júlia Miralles, que ha señalado que la amnistía «se tramita con normalidad» y que «no es una preocupación en España».
