La vicelehendakari Idoia Mendia destaca el «camino recorrido» y atribuye la «parcialidad» en los contratos a esa brecha que «todavía queda por reducir»
Últimos datosMendia ha puesto en valor el último dato de brecha salarial en Euskadi publicado por el Instituto Nacional de Estadística, correspondiente a 2021, que la sitúa en el 16,7%, seis puntos por debajo de la cifra del año 2018 (22,6%).Mendia: «la igualdad es una causa democrática de primer orden y un motor de la competitividad»»Son seis puntos menos en tres años, un trecho nunca antes recorrido en tan poco espacio de tiempo», ha destacado. Mendia ha indicado que es «importante» analizar «qué es lo que lo ha hecho posible para corregir todo lo que sea necesario hasta la igualdad real».La igualdad es justa y «posible»La Vicelehendakari ha asegurado que la igualdad, además de «ser justa, es posible» y ha constatado que se camina hacia «una mayor igualdad salarial», tal y como ha ocurrido durante esta legislatura, cuatro años «en los que se han recortado distancias gracias a «políticas públicas decididas».En este sentido, ha recordado los que, a su juicio, son desde 2018 los dos hechos significativos que marcan esta disminución de la brecha en Euskadi. Por un lado, la primera Estrategia Interdepartamental del Gobierno vasco, en la que el Departamento de Trabajo y Empleo «asume una actuación integral, participando en su diseño y ejecución, y el cambio en el Gobierno de España, que empieza a tomar medidas que van a ser esenciales en esta reducción de la brecha».Entre esas medidas «trascendentales» adoptadas, ha destacado la subida de un 54% del salario mínimo interprofesional, que afecta sobre todo a mujeres y jóvenes; la obligación de la transparencia salarial y de las auditorías retributivas» para las empresas; la obligatoriedad de realizar planes de igualdad a todas las empresas de más de 50 personas trabajadoras, y, la más reciente, «los mecanismos de corrección de brecha introducidos en la última reforma de las pensiones».Este marco regulatorio general es, en palabras de la Vicelehendakari, el que ha permitido en Euskadi «profundizar a pie de empresas y en el conjunto de la sociedad».Según ha subrayado, prueba de ello son el conjunto de medidas y acciones impulsadas por el Departamento de Trabajo y Empleo a lo largo de la actual legislatura, las campañas de sensibilización en materia de igualdad salarial; la publicación del libro ‘Trabajo de Igual Valor’; el impulso de una línea de apoyo al emprendizaje y liderazgo femeninos; y la creación de una nueva vía de formación y contratación de mujeres en sectores masculinizados.
