Lo que se espera del dato definitivo del IPC en el mes de marzo: el efecto escalón y el futuro de la inflación

Lo que se espera del dato definitivo del IPC en el mes de marzo: el efecto escalón y el futuro de la inflación

13/04/2023

A las 09:00 horas conoceremos las cifras tras el dato adelantado de marzo que nos dejaba un fuerte recorte de la inflación general en tasa interanual
El INE publica el dato definitivo del IPC del mes de marzo. El dato adelantado dejó la tasa interanual en el 3,3%, casi la mitad que, en febrero, por el efecto escalón al comprar con marzo de 2022, cuando los precios se dispararon hasta casi el 10%. Este dato ofrece al detalle cómo se comportaron los precios, nos interesan sobre todo los alimentos que quedaron en máximos en el febrero y que según el Banco de España no habrían tocado techo.A las 09:00 horas conoceremos el dato definitivo del IPC marzo. Pendientes, sobre todo, del detalle de cómo quedaron los alimentos que en febrero tocaron un nuevo máximo histórico, subiendo un 16,7% con respecto al mismo mes del año anterior. El dato adelantado de marzo nos dejaba un fuerte recorte de la inflación general en tasa interanual, quedando en el 3,3%, frente al 6% del mes de febrero, gracias al abaratamiento de la electricidad y los carburantes. La Bolsa, pendiente de la junta de Ferrovial, del IPC de Alemania y del informe de la OPEP??El índice Ibex 35 sube un 0,1 por ciento tras las primeras operaciones del díahttps://t.co/2aHlLsfBYX— COPE (@COPE) April 13, 2023Pero, sobre todo, al efecto escalón. El efecto guerra de Ucrania, al comparar con marzo del 2022, cuando los precios se desbocaban rozando el 10% de subida. Los analistas no descartan más efectos de este tipo con un nuevo repunte de la inflación en abril. Y ojo a la subyacente, la que quita alimentos frescos y energía, la más persistente, que había quedado en el 7,5%, casi dos puntos por encima de la media de la eurozona.Cómo se calculaEstos bienes y servicios para calcular el IPC están diferenciados en 12 categorías que comprenden casi 500 artículos que el Instituto Nacional de Estadística considera representativos, cada uno con una ponderación dependiendo del presupuesto destinado por las familias a ese bien o servicios: alimentación y bebidas no alcohólicas (22,6%), bebidas alcohólicas y tabaco (3,1%), vestido y calzado (6%), vivienda (14,2%), menaje (5,8%), medicina (4,4%), transporte (13%), comunicaciones (3,6%), ocio y cultura (6,4%), enseñanza (1,6%), hoteles, cafés y restaurantes (13%) y otros (6,3%).Con la cesta del IPC fijada, se debe calcular el coste en los distintos periodos. Para ello, se consultan distintas fuentes como minoristas, supermercados, almacenes y negocios online. Además, se recogen datos en organismos estatales, empresas energéticas e inmobiliarias. Se establece un periodo base para que sea el punto de partida y con este se comparen las variaciones de precios.Con todos estos datos, se divide el precio de la cesta de la compra entre los bienes y servicios en un periodo y otro y posteriormente se multiplica por 100 para calcular el porcentaje de aumento o descenso. Estos productos están en constante actualización, incluyendo los nuevos bienes y servicios relevantes del mercado y se eliminan los que caen en desuso.