Vall d’Hebron presenta un nuevo tratamiento para cáncer epitelial de ovario recurrente
04/06/2023La doctora Ana Oaknin, jefa del Grupo de Neoplasias Ginecológicas del VHIO y oncóloga médica del Hospital Vall dHebron, ha presentado en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) un estudio en fase I de un nuevo tratamiento para el cáncer epitelial de ovario recurrente.
La doctora Ana Oaknin, jefa del Grupo de Neoplasias Ginecológicas del VHIO y oncóloga médica del Hospital Vall dHebron, ha presentado en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) un estudio en fase I de un nuevo tratamiento para el cáncer epitelial de ovario recurrente.El estudio, según informa este domingo el centro sanitario, se ha presentado en el congreso estadounidense que se celebra del 2 al 6 de junio en Chicago.Los resultados del estudio fase I STRO-002 de expansión de dosis del fármaco luveltamab tazevibulin (luvelta) demuestran beneficios clínicos significativos en pacientes con cáncer de ovario con expresión de la proteína FolR?, que favorece el crecimiento y la proliferación de las células tumorales en diversos tipos de cáncer.El 80 % de las pacientes incluidas en el ensayo presentaban una intensidad de expresión de FolR? superior al 25 % y la tasa de respuesta global entre estas pacientes fue del 43,8 % en la dosis inicial más alta, con una mediana de duración de la respuesta de 5,4 meses. Vall d’Hebron destaca que estos resultados respaldan más estudios clínicos en pacientes seleccionadas.Los resultados preliminares del ensayo clínico fase I STRO-002-GM1 de expansión de dosis del anticuerpo conjugado (ADC) Luveltamab tazevibulin (luvelta) demuestran beneficios clínicos significativos en las dos dosis testadas en pacientes con cáncer epitelial de ovario recurrente con niveles de expresión de la proteína receptor de folato alfa (FolR?) superiores al 25 %. El receptor de folato alfa (FolR?) está implicado en la proliferación celular y, en condiciones normales, se expresa en niveles bajos en algunos órganos. Sin embrago, se han observado niveles altos de FolR? en varias neoplasias malignas, como cáncer de ovario, cáncer de endometrio o cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC), entre otros. La sobreexpresión de FolR? en tumores sólidos favorece el crecimiento de las células tumorales y es persistente en tumores metastásicos o recurrentes y después del tratamiento. Todos estos motivos convierten a FolR? en un objetivo clínicamente relevante para el tratamiento de cánceres de ovario y endometrio, explica la doctora Ana Oaknin, primera autora del estudio.
